Protegerse frente a las ciberamenazas
Cómo proteger su empresa frente a las ciberamenazas
A día de hoy prácticamente cualquier empresa con presencia digital puede ser víctima de un ciberataque. Los sistemas informáticos, los sitios web, los dispositivos inteligentes e incluso las cuentas bancarias online de su empresa constituyen puntos finales («endpoints») vulnerables que los ciberdelincuentes pueden utilizar para ejecutar sus ataques.

En los últimos años, el número de ciberamenazas y sus nefastas consecuencias se han multiplicado exponencialmente.
- el coste anual de la ciberdelincuencia para la economía mundial alcanzó los 5,5 billones de euros a finales de 2020.
- En 2021, el 28 % de las pymes europeas experimentaron al menos un tipo de ciberdelito.
- En el primer trimestre de 2023, las violaciones de datos expusieron más de seis millones de registros de datos en todo el mundo.
Además de un impacto negativo económico, los incidentes de ciberseguridad pueden dañar la reputación de su marca y provocar una interrupción significativa de la cadena de suministro, así como minar su productividad. Hoy más que nunca, resulta fundamental que las pymes sin grandes equipos de TI sean proactivas en la protección de su infraestructura informática contra las amenazas cibernéticas.
Principales ciberamenazas para las pymes en Europa
Las ciberamenazas son intentos, por parte de individuos aislados o de grupos de ciberdelincuentes, para acceder a los sistemas de información o datos de un individuo, una organización o un Gobierno, e interferir en ellos. El Consejo de la Unión Europea publicó recientemente una lista de las principales ciberamenazas que afectan a la UE.
Estas son algunas de las principales amenazas informáticas a día de hoy:
- Ransomware: en este tipo de ataques los piratas informáticos toman el control de un activo de la víctima y exigen un rescate a cambio de su restitución. Los ciberdelincuentes roban más de diez terabytes de datos cada mes a través del ransomware. Los importes de los rescates también aumentan: en enero de 2023, Royal Mail, en Reino Unido, fue víctima de un ciberataque por el que los atacantes exigieron un rescate de 67 millones de libras.
- Ataques de denegación de servicio distribuidos (DDoS): los ataques DDoS interrumpen el tráfico habitual de un servidor, un servicio o una red sobrecargando el destino (o la infraestructura circundante del destino) con tráfico de internet.
- Malware: este software malicioso tiene como objetivo robar datos o lanzar acciones que pongan en peligro un equipo, una red o un servidor.
- Ingeniería social: estos ataques cibernéticos se aprovechan de errores o comportamientos humanos para obtener acceso a la información o los servicios. El 82 % de las violaciones de seguridad de los datos registradas por las pymes en la UE tenían un componente humano. Las estafas de phishing son una de las formas más populares de ingeniería social. En los intentos de phishing, los ciberdelincuentes utilizan correos electrónicos, mensajes y sitios web falsos para engañar a sus víctimas y solicitar información confidencial como datos de conexión, información bancaria o la numeración de sus tarjetas de crédito.
- Ataques a la cadena de suministro: los ciberatacantes lanzan un ataque contra una organización a través de su cadena de suministro buscando un efecto de cascada o concentración.
El futuro de las ciberamenazas y la IA
Esta lista de ciberamenazas no es, en modo alguno, exhaustiva; y es que las amenazas siguen evolucionando con el desarrollo de nuevas tecnologías. Así pues, con el vertiginoso crecimiento y la adopción de la inteligencia artificial (IA), los atacantes utilizan las nuevas tecnologías para desarrollar nuevas variantes de malware, perfeccionar los mensajes de phishing (email y texto) y, en general, ampliar la extensión y el alcance de los ataques.
A partir de ahora, las empresas deberán conocer estas nuevas amenazas basadas en la IA y, al mismo tiempo, hacer un uso más eficiente de las herramientas de ciberseguridad basadas en inteligencias artificiales.
Mejores prácticas de ciberseguridad para las pymes
En este contexto de amenazas en constante evolución, las empresas deben ser capaces de desarrollar sólidas estrategias de seguridad informática. Aunque no existe un enfoque universal en materia de protección, las empresas pueden adoptar una serie de comportamientos y prácticas clave para protegerse contra el cibercrimen.
Formar y concienciar a los trabajadores
En el marco de las infraestructuras y los puntos finales de las empresas, la concienciación y la formación de los empleados son la primera línea de defensa contra los ciberataques. Organizar sesiones de formación para identificar y responder adecuadamente a las amenazas cibernéticas puede ayudar a reducir la probabilidad de que su empresa sea víctima de ataques como las estafas de phishing. También es importante formar a los empleados para que reconozcan un ataque de phishing, tanto por correo electrónico como por mensaje de texto, y establecer protocolos para reportar estos intentos de phishing.
Además de formar y concienciar a los trabajadores, incluimos a continuación una serie de prácticas de seguridad cibernética que podrá aplicar en su empresa:
- solicitar la autenticación multifactor (MFA);
- aplicar políticas de contraseñas seguras;
- impedir las descargas no autorizadas;
- recordar a los trabajadores que no accedan a datos sensibles de la empresa a través de dispositivos no seguros.
Cada mes de octubre se celebra el Mes Europeo de la Ciberseguridad (ECSM), que promueve la concienciación sobre la ciberseguridad a través de cientos de eventos en toda Europa y el acceso a materiales gratuitos para ayudar a las empresas a reforzar sus medidas de protección online. Durante este mes, OVHcloud organiza a diario sesiones de ciberseguridad para todos sus trabajadores y, asimismo, recomendamos a las empresas que utilicen los materiales de ECSM para construir una cultura de trabajo centrada en la seguridad.
Proteger los datos sensibles
Independientemente del sector, es muy probable es que su empresa maneje una gran cantidad de datos confidenciales: desde los datos de las nóminas de los trabajadores hasta la propiedad intelectual celosamente guardada, es fundamental proteger esta información frente a las amenazas de actores maliciosos.
Asimismo, es recomendable implementar múltiples capas de almacenamiento seguro para el cifrado de los datos. Estas medidas pueden incluir:
- la encriptación del almacenamiento cloud que protege los datos mientras estos se transfieren desde y hacia sus aplicaciones basadas en la nube;
- la utilización de controles de acceso para evitar los accesos no autorizados a los datos;
- la eliminación de los datos o la desduplicación para eliminar datos obsoletos;
- la reducción de la cantidad total de datos recopilados y almacenados.
Elaborar un plan de intervención
Pese a la prevalencia de estas ciberamenazas, muchas empresas no están suficientemente preparadas cuando se produce un ataque. Elaborar un plan de respuesta puede reducir considerablemente el alcance del impacto de un ataque en su empresa, llegando a garantizar la continuidad del negocio durante y después del ataque, y ayudando a proteger la reputación de su marca.
Un buen plan de respuesta frente a incidentes cibernéticos deberá incluir los siguientes aspectos:
- la designación de miembros de un equipo de respuesta a incidentes dentro de la empresa (este equipo debe incluir a los responsables de la toma de decisiones en múltiples departamentos);
- planes para contener o eliminar una amenaza tras su identificación;
- la identificación de los activos críticos para la empresa y la implementación de procesos de monitorización antes, durante y después de un ataque;
- el diseño de una estrategia de comunicación detallada tanto en el sitio web como en las redes sociales de la empresa.
Asimismo, la empresa deberá poner a prueba y actualizar regularmente este plan de intervención para garantizar que responde correctamente a las necesidades de seguridad de su empresa y a la evolución de las amenazas.
El papel de las soluciones seguras en ciberseguridad
Ahora más que nunca, las empresas están invirtiendo en tecnologías de seguridad cibernética. IDC calcula que el gasto mundial en seguridad alcanzará los 207 000 millones de euros a finales de 2023. Para optimizar sus recursos, las empresas deben adquirir soluciones estratégicas que garanticen una adecuada protección contra las amenazas en constante evolución sin, por ello, afectar al rendimiento.
¿Qué diferencia a OVHcloud?
Contar con soluciones seguras en la infraestructura técnica de su empresa puede marcar la diferencia en su estrategia de protección. OVHcloud ofrece una amplia gama de soluciones para reforzar la ciberseguridad y la protección de su empresa frente a la ciberdelincuencia. Estas son algunas de las principales funcionalidades de seguridad de OVHcloud:
- dos métodos de autenticación multifactor: contraseña de un solo uso (OTP) y Universal 2nd Factor (U2F);
- una infraestructura anti-DDoS dedicada para evitar que el tráfico ilegítimo sobrecargue su sitio web alojado en OVHcloud;
- el servicio Identity and Access Management (IAM) para gestionar las identidades de los usuarios, aplicaciones y permisos de su empresa desde una única interfaz y disponible para todos sus productos de OVHcloud;
- defensa contra los ataques de servidores DNS con la solución DNSSEC para evitar que los actores maliciosos manipulen las respuestas a las peticiones DNS;
- funciones antispam y anti-spoofing (suplantación de identidad) para su servicio de correo empresarial;
- protocolos de seguridad configurados automáticamente como SPF, DKIM y DMARC;
- almacenamiento redundante de los datos de correo electrónico en hasta tres datacenters gestionados por OVHcloud para agilizar la recuperación de los datos durante una interrupción;
- otras soluciones de servidores, como la gama Eco o los VPS, para ayudarle a gestionar su propio servidor virtual o físico.
Desde hace más de veinte años, OVHcloud ayuda a las empresas a escalar e impulsar su transformación digital sin renunciar a la seguridad.