¿Qué es Web3?
Al combinar la tecnología blockchain y las redes peer-to-peer, Web3 le permite mantener la propiedad de sus datos fuera de las garras de la gran tecnología y hacerlos suyos de nuevo. Esto aumenta enormemente los índices de privacidad y seguridad, al tiempo que restablece la confianza y la independencia en el espacio online.

Breve historia de la web
Para entender qué es Web3, primero debe volver atrás y estudiar los orígenes y la evolución de la World Wide Web y sus dos primeras encarnaciones:
Web1: Solo sala de lectura
Primero llegó Web1, conocida como la era de sólo lectura, que se desarrolló entre 1990 y 2004. Web1 fue desarrollado por el científico informático inglés Tim Berners-Lee en 1989 mientras trabajaba en la organización de investigación científica CERN. Web1 era básico, sólo permitía a los usuarios visitar sitios web de internet y leer el contenido almacenado. Desde las noticias y el tiempo hasta los deportes y el entretenimiento, se podía leer lo que se quisiera en la World Wide Web, pero nunca se podía interactuar con ningún contenido más allá de hacer clic en los enlaces.
Web2: La era interactiva
Ahora introducimos Web2 en 2004. Su llegada estuvo marcada principalmente por el nacimiento de plataformas de medios sociales, que ofrecían noticias personalizadas y la capacidad de interactuar con la web. Esto permitió el contenido generado por los usuarios, así como las interacciones entre los usuarios, todo en la World Wide Web. Por eso Web2 es conocida como la era de Lectura-Escritura.
La interactividad en la web ha crecido y sigue creciendo gracias a lenguajes de programación potentes pero relativamente sencillos como CSS y JavaScript. Estos permiten a los desarrolladores crear sitios web adaptados a los usuarios y sus preferencias (piense en los canales de noticias de Facebook en las redes sociales o en Amazon que recomienda productos personalizados según sus preferencias).
Web2: El problema
Sin embargo, hay una trampa. Toda la información y preferencias de los usuarios (sus datos) son propiedad de las grandes empresas tecnológicas que administran los sitios web que visita, lo que crea un enfoque centralizado. Estos datos son ricos en conocimientos y se pueden utilizar para producir anuncios dirigidos que se envían directamente a su navegador. De hecho, así gana dinero Google: los anuncios representan más del 80 % de sus ingresos. También explica por qué empresas como Google y Facebook están tan ansiosas por darle acceso gratuito a sus servicios y contenido, ya que sus datos son valiosísimos para ellos.
Web2: Pérdida de control
En última instancia, esta configuración implica que usted no tiene el control de sus propios datos o activos digitales, ni controla cómo se utilizan o almacenan. En su lugar, los datos se centralizan y «aprovechan» a través de la red, los servidores y las bases de datos propiedad del sitio web o el propietario del servicio web al que los ha enviado. A su vez, este acuerdo está abierto a daños tales como violaciones de datos que filtran a los malos actores sus datos personales y contenido, o para la explotación por parte de empresas o gobiernos que pueden tener sus propias agendas políticas e ideológicas.
Web3: Retomar el control
En este contexto ha tomado forma el significado de Web3. Su concepto fue acuñado en 2014 por Gavin Wood, el cofundador de Ethereum, la plataforma de blockchain descentralizada (más sobre blockchain más adelante). ¿El concepto Web3 en sí? Declara que todos confiamos demasiado, poniendo a veces datos muy sensibles en manos de unas pocas empresas privadas selectas en las que se debe «confiar» para acceder a ellos y utilizarlos éticamente.
Esto no se debería hacer, según la comunidad Web3 incluyendo Wood. En su lugar, la comunidad afirma que necesitamos descentralizar todos los datos para recuperar el control de los mismos, y la tecnología Web3 es la forma en que podemos hacerlo. En otras palabras, crear la próxima generación de la World Wide Web para una nueva era de lectura-escritura-control.
Definición de Web3
Web3 no es una sola «entidad»; su premisa implica una gama de tecnologías, componentes y aplicaciones que, cuando se combinan, en teoría crean el potencial para un internet donde se vuelve a tener el control; la información está descentralizada; la confianza y la transparencia se pueden restablecer en internet, y la propiedad de los datos vuelve a manos de los usuarios. Los cinco componentes principales de la tecnología Web3 son:
Web3: Blockchain
Blockchain ha cosechado una serie de titulares en los últimos años, pero en términos del mundo real, ¿qué es la tecnología blockchain? Es una infraestructura de registro digital Web3 diseñada para proteger los datos sin necesidad de una autoridad central ni de terceros. Las redes blockchain están formadas por múltiples participantes distribuidos, denominados nodos, que trabajan conjuntamente para validar las transacciones. Así funciona la tecnología:
- Los datos de cada transacción Web3 se almacenan en bloques y se enlazan en una cadena
- Cada bloque contiene un hash criptográfico del bloque anterior
- Esto garantiza que los datos estén protegidos de manipulaciones y sean inmutables
- También ofrece una vista transparente de toda la transacción.
En teoría, el blockchain de Web3 es una tecnología que cambia las reglas del juego y ofrece beneficios sin precedentes para las empresas, el gobierno y la sociedad, y para los usuarios particulares:
- Blockchain mantiene protegidos los datos de Web3 dentro de un espacio de confianza
- Blockchain ofrece una vista end-to-end del recorrido de la transacción Web3
- Blockchain garantiza la integridad de los datos y ofrece niveles de transparencia sin precedentes
- La transparencia que ofrece el blockchain no está disponible en las bases de datos tradicionales ni en los servicios centralizados.
Web3: Criptomoneda
Es como un euro o un dólar, pero solo está disponible en forma digital o virtual, y solo se puede utilizar en blockchains Web3. Según sus defensores, su mayor fortaleza es que no hay gobierno o banco que controle la moneda. En el impulso de Web3 por la descentralización, la criptomoneda permite transacciones digitales directas entre usuarios, eliminando por completo al intermediario. Junto con el blockchain, esto significa que se reduce el coste de las transacciones Web3, es decir, no hay gastos de manejo, además de que los pagos Web3 son más rápidos y más seguros (siempre que tenga acceso a un alto rendimiento transaccional con instancias de IOPS).
Al menos esa es la teoría. En la práctica, ya hemos sido testigos de la naturaleza inmensamente volátil de las monedas digitales, así como de los numerosos escándalos que rodean su regulación. Sin embargo, una cosa sigue siendo cierta: la criptomoneda de Web3 ha venido para quedarse, les guste o no a las instituciones financieras tradicionales.
Web3: NFT
Un token no fungible (NFT por las siglas inglesas) Web3 es un activo digital único cuya propiedad se puede demostrar a través de blockchain. Se utilizan normalmente en sectores como el gaming y el arte, podemos imaginar los NFT de Web3 como coleccionables digitales verificados (por ejemplo, ilustraciones digitales) que se pueden comprar directamente o intercambiar por otro NFT de Web3. Y hay mucho dinero de por medio. Por ejemplo, la obra de arte digital Everydays: «The First 5000 Days» de Beeple superó los 69 millones de dólares cuando su NFT fue puesto a subasta.
Las empresas ya están aprovechando el potencial de los NFT de Web3 para generar nuevas fuentes de ingresos e impulsar la participación de los usuarios. Por ejemplo, NBA Top Shot es un mercado de NFT donde los aficionados al baloncesto pueden comprar, vender o intercambiar video clips.
Web3: DAPPs (aplicaciones descentralizadas)
A diferencia de las aplicaciones de software tradicionales que se ejecutan en un solo equipo, las DAPP Web3 se ejecutan en una red de blockchain, es decir, «peer-to-peer». Una vez que los desarrolladores completan la compilación original y se lanza la aplicación resultante, la estructuración descentralizada de los DAPP de Web3 permite a otros desarrolladores seguir trabajando en la compilación como consideren más conveniente sin que ninguna autoridad individual ejerza control sobre los resultados.
En otras palabras, la completa descentralización de la creación y el desarrollo de aplicaciones. Esto hace que los DAPP Web3 sean siempre accesibles y carezcan de puntos centrales que puedan fallar, lo que significa que son más robustos que las aplicaciones tradicionales.
Las DAPP Web3, visibles en las páginas web a través de su navegador, ya se están utilizando en la práctica. Algunos ejemplos son Uniswap, la plataforma de intercambio de criptomoneda descentralizada y Brave Browser. Este último está optimizado para la privacidad de los usuarios, así como la implementación de tokens Web3 (Basic Attention Token) que recompensa a los usuarios por ver anuncios online, que luego se pueden convertir en criptomoneda.
Web3: DAO (Organización Autónoma Descentralizada)
Los DAO, un componente vital de Web3, están diseñados para establecer estructuras de administración que ninguna parte o comunidad centralizada puede controlar. En su lugar, cualquier toma de decisiones es votada por todas las partes interesadas a través de contratos inteligentes (ver abajo). ¿Su objetivo? Promover una mayor democracia y descentralización de la web, en lugar de poner todo el poder en manos de unos pocos, es decir, las grandes empresas de tecnología.
Web3: Contratos inteligentes
En pocas palabras, los contratos inteligentes de Web3 automatizan las acciones una vez que se han cumplido las condiciones predefinidas, es decir, si se ha hecho algo, se pasa automáticamente al siguiente paso. Los contratos inteligentes se pueden aplicar a varios escenarios, desde la liberación de fondos hasta la automatización de flujos de trabajo completos, como las cadenas de suministro (ver a continuación).
¿Cuáles son los casos de uso empresarial de Web3?
Si bien hemos mencionado los muchos beneficios para los usuarios, ¿cuáles son las ventajas tangibles y los casos de uso de la tecnología Web3 para las empresas? Gran parte del contenido escrito acerca de Web3 a menudo enmarca a la empresa como las «malas de la película», que explotan los datos del usuario para obtener beneficios financieros o información exclusiva del cliente sin escrúpulos.
De hecho, la mayoría de las empresas simplemente desean comprender, apoyar y proteger mejor a los clientes, mientras mejoran los procesos y flujos de trabajo internos. ¿Su objetivo? Mejorar los ingresos y hacer crecer el negocio utilizando las nuevas tecnologías. Simple:
En este contexto, Web3 también podría resultar transformador. Por ejemplo:
Asegurar las cadenas de suministro
Al usar blockchain, la tecnología Web3 puede ofrecer enormes beneficios para la administración de la cadena de suministro, desde una mayor transparencia y responsabilidad hasta un seguimiento masivamente mejorado de los productos en todos y cada uno de los puntos de la cadena. Esto sería de especial valor para identificar productos falsificados. También se está hablando mucho de los «contratos inteligentes» de Web3 y de su capacidad para automatizar procesos que suelen llevar mucho tiempo, incluidas las confirmaciones de entrega y los pagos.
Mejorar la rentabilidad
Al aprovechar el aprendizaje automático y la inteligencia artificial, a través de soluciones como AI Deploy de OVHcloud, los contratos inteligentes de Web3 pueden ayudar a racionalizar las operaciones y automatizar los flujos de trabajo, reduciendo los costes operativos en el proceso. La tecnología Web3 también puede eliminar la necesidad de intermediarios, como procesadores de pagos y bancos, de las transacciones financieras, ya que todos los pagos se realizan peer-to-peer.
Protección de la propiedad intelectual
El despliegue de NFT a través de blockchains Web3 puede ayudar a proteger la propiedad intelectual al ofrecer un registro digital completo de la IP, incluyendo su propiedad y procedencia. Es importante destacar que el NFT es casi inmune a manipulaciones. Esto significa que si se sospecha que una IP ha sido «cooptada» por un tercero, existe un registro indiscutible de Web3 disponible para tomar medidas contra cualquier infracción de derechos de autor y las personas responsables.
Mejorar la seguridad de los datos
La tecnología Web3 permite que los datos se distribuyan a través de una red empresarial. Esto no sólo aumenta la resiliencia y reduce el potencial de puntos únicos de fallos, sino que también aumenta la integridad de los datos a medida que los conjuntos de datos se protegen contra manipulaciones. Lo más importante es que los riesgos de tener datos almacenados dentro de una solución de almacenamiento centralizado se eluden por completo. Estos conjuntos de características integrales son cruciales para los sectores que manejan datos altamente sensibles, como la atención médica.
El futuro de Web3
En primer lugar, es importante ser realista sobre la tecnología Web3 y no creerse todo. También hay que tener en cuenta que Web3 es aún reciente y está en su infancia en comparación con Web2. Por eso, ya habrá escuchado las historias de terror sobre las criptomonedas, los estafadores que usan NFT y más. Le recomendamos:
Mirar antes de dar el paso
Al igual que con cualquier tecnología o plataforma emergente, es importante dar un paso atrás y analizar de manera racional qué capacidades y características ofrecen las nuevas tecnologías, y cuáles son los riesgos. Por ejemplo, si bien la descentralización es un pilar central de la oferta de tecnología Web3, una DAPP puede estar controlada mayoritariamente por una sola empresa o entidad. Además, el espacio sigue estando en su mayoría no regulado, lo que implica que se mueve en tierra de nadie si se aventura en el Web3 por primera vez.
Considerar el riesgo
Si bien la descentralización permite aumentar la transparencia y acabar con la corrupción, también puede ser utilizada por los ciberdelincuentes para esconderse tras el anonimato. Un usuario malintencionado puede usar el blockchain y las criptomonedas de Web3 para transferir dinero sin pasar por un banco, realizar transacciones en la «dark web» y cifrar archivos maliciosos usando la potencia de los hashes criptográficos.
Por último, también debe considerar el impacto en el medio ambiente. Recuerde que Web3 se basa en blockchain, una tecnología que requiere una enorme potencia computacional como la que ofrece la tecnología de cloud GPU, y puede consumir grandes cantidades de energía. Por ejemplo, crear Bitcoin para comerciar y gastar consume hasta 91 teravatios/hora de electricidad cada año, más de lo que utiliza Finlandia anualmente.

Una visión a largo plazo
Sin embargo, incluso con las advertencias anteriores, Web3 y sus servicios siguen ofreciendo un potencial enorme. Por eso cualquier empresa con visión de futuro debe empezar a explorar las oportunidades que representa la Web3. Por ejemplo, deben concentrarse en identificar casos de uso potenciales, desarrollar una estrategia Web3 coherente, educar a las partes interesadas y considerar cómo planificar e introducir proyectos piloto para obtener el equilibrio adecuado antes de introducir cambios en toda la empresa. En última instancia, al margen de cómo decida proceder, si no actúa pronto se arriesga a que competidores más progresistas que decidan dar el salto tomen la delantera.
OVHcloud y Web3
Como empresa que utiliza servicios relacionados con el blockchain vitales para el despliegue de Web3, OVHcloud ofrece soluciones de red híbridas y multicloud a escala internacional. Descubra nuestra amplia gama de soluciones cloud escalables, económicas y seguras para empezar su aventura en Web3.