¿Qué es un teraflop?
En el ámbito de la informática, el término teraflop (TFLOP) se ha convertido en un indicador de la potencia de cálculo de los ordenadores. En este artículo, abordamos la importancia de los teraflops en diferentes áreas tecnológicas, como la informática de alto rendimiento, las videoconsolas y la inteligencia artificial.

Definición de un FLOP en informática
El acrónimo FLOP proviene del inglés floating-point operations per second (número de operaciones de coma flotante por segundo). Incluyen números irracionales y puntos decimales, y son operaciones mucho más complejas que las de coma fija. Las operaciones de coma flotante se utilizan para medir la potencia de cálculo de un sistema determinado.
El teraflop le da una idea de la capacidad de cálculo de su GPU (Graphics Processing Unit), y puede ser útil cuando necesita, por ejemplo, elegir una buena tarjeta gráfica. En este caso, es mejor tener una que sea capaz de procesar más operaciones o funciones matemáticas.
Unidad de rendimiento del procesador
Dado que el flop es una unidad que mide el rendimiento de un procesador, podemos crear una escala que muestre la capacidad de cálculo. Cada término de los que figuran a continuación corresponde a una escala específica.
Yottaflops
Representa 10^24 FLOPS. Esta escala es teórica y todavía no se ha alcanzado con la tecnología actual. Indica la capacidad de un procesador para realizar un cuatrillón de operaciones de coma flotante por segundo. El yottaflop desafía nuestra imaginación en términos de aplicaciones prácticas, pero podría ayudarnos a resolver problemas avanzados, como la simulación precisa de la naturaleza del universo.
Teraflops
Equivale a 10^12 FLOPS. Esta escala se utiliza a menudo para servidores de alto rendimiento y para algunas videoconsolas. Pueden realizar un billón de operaciones de coma flotante por segundo. Son esenciales para las superordenadores modernos y para instalaciones de investigación avanzada. Se utilizan en áreas como la modelización meteorológica, la investigación en biología molecular, el diseño de medicamentos y la física de partículas.
Zettaflops
Corresponde a 10^21 FLOPS. También se trata de una escala teórica que indica la capacidad de realizar mil trillones de operaciones de coma flotante por segundo. Esta escala sigue estando muy fuera del alcance de las tecnologías actuales, pero podría utilizarse para hacer frente a futuros desafíos científicos y tecnológicos, como la simulación precisa del cerebro humano o la resolución de problemas complejos de física cuántica.
Gigaflops
Equivale a 10^9 FLOPS, lo que corresponde a mil millones de operaciones de coma flotante por segundo. Es el nivel de computación común para los ordenadores personales modernos y algunas videoconsolas. Esta escala se utiliza para tareas como la representación gráfica, el aprendizaje automático básico y las simulaciones científicas más avanzadas.
Exaflops
Representa 10^18 FLOPS. Esta escala se corresponde con la tecnología actual de los superordenadores de última generación y permite efectuar un trillón de operaciones de coma flotante por segundo. Esta escala prepara el terreno para modelos aún más complejos, como la simulación detallada del comportamiento de los materiales, la investigación de la fusión nuclear o la comprensión profunda de sistemas biológicos complejos.
Megaflops
Corresponde a 10^6 FLOPS, lo que indica un millón de operaciones de coma flotante por segundo. Esta escala era más relevante para las primeros superordenadores y se usaba comúnmente para aplicaciones científicas y HPC en las décadas de los 80 y los 90. Hoy en día, sigue siendo útil para aplicaciones como el análisis de datos, la visualización científica y las simulaciones menos complejas.
Petaflops
Representa 10^15 FLOPS. Esta escala se utiliza comúnmente en los superordenadores modernos. Son capaces de realizar mil billones de operaciones de coma flotante por segundo. Esto permite realizar simulaciones complejas de fenómenos naturales, pronósticos climáticos a largo plazo, análisis genómicos a gran escala y aplicaciones avanzadas de aprendizaje automático.
Kiloflops
Equivale a 10^3 FLOPS, es decir, mil operaciones de coma flotante por segundo. Esta escala se asocia con los primeros ordenadores o con dispositivos modernos muy simples. Suelen ser adecuados para tareas informáticas básicas, pero han quedado obsoletos para las aplicaciones modernas.
La comprensión de estas escalas le permitirá evaluar la potencia de cálculo y la eficiencia de varios procesadores, especialmente al comparar diferentes ordenadores o al evaluar las necesidades para tareas informáticas específicas. A medida que la tecnología avanza, nos movemos hacia escalas más altas, permitiendo cálculos más complejos y más rápidos.
¿Cómo se calculan los FLOPS?
Se calculan contando el número de operaciones de coma flotante (como multiplicaciones, divisiones, sumas y restas) que puede realizar un procesador. Esta medida se utiliza a menudo en la informática de alto rendimiento (HPC o High Performance Computing) y para los modelos de inteligencia artificial.
- FLOPS de precisión simple (SP): se calculan con números de coma flotante de precisión simple de 32 bits.
- FLOPS de doble precisión (DP): se calculan mediante números de coma flotante de doble precisión, que utilizan 64 bits.
Uso de teraflops
Los teraflops se utilizan para evaluar la capacidad de los sistemas en ámbitos tan variados como los videojuegos, el procesamiento de datos y los sistemas HPC. Gracias a su capacidad para realizar tareas complejas y exigentes, los teraflops abren posibilidades hasta ahora inimaginables, influyendo de manera significativa en el desarrollo tecnológico y los avances en estos sectores clave.
Videojuegos
En el mundo de los videojuegos, los teraflops desempeñan un papel importante en la calidad gráfica y el rendimiento general de una videoconsola o de un ordenador. Cuanto mayor sea el número de teraflops, mayor será la capacidad de un sistema para representar entornos detallados e inmersivos, gestionar simulaciones físicas complejas y proporcionar frecuencias de imagen más fluidas.
Tratamiento de datos y cloud computing
En el ámbito del tratamiento de datos, la importancia de los teraflops es especialmente significativa en el contexto del cloud computing. Los proveedores de cloud utilizan servidores con capacidades de cálculo de nivel teraflópico para gestionar y tratar eficazmente grandes conjuntos de datos.
Esto permite un análisis rápido y preciso, esencial para el big data, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Gracias a la potencia de cálculo disponible para los servicios cloud, las empresas pueden acceder a recursos informáticos de alto rendimiento sin tener que asumir los costes y la complejidad asociados al mantenimiento de su propia infraestructura.
Cálculos HPC
En el ámbito del HPC, los teraflops permiten medir la potencia necesaria para resolver los problemas científicos y técnicos más complejos. Los sistemas HPC suelen funcionar a escala de petaflops y medidas superiores.
Se basan en una enorme potencia de cálculo que permite realizar simulaciones exhaustivas, cálculos cuánticos complejos, modelado climático y mucho más.
El impacto de la GPU cloud
La aparición de la GPU cloud juega un papel revolucionario en el uso de los teraflops. Esta tecnología permite a los usuarios acceder a los recursos HPC, generalmente gestionados por GPU, a través del cloud. Este enfoque ofrece más flexibilidad, lo que resulta ideal para aplicaciones que requieren una gran cantidad de datos.
Gracias al cloud GPU, las capacidades teraflópicas masivas se hacenaccesibles a un mayor número de usuarios y empresas, eliminando la necesidad de inversiones de hardware pesadas y ofreciendo una potencia de procesamiento avanzada y escalable.
¿Un número mayor de TFLOP se traduce en dispositivos más rápidos y gráficos de mejor calidad?
Aunque esta hipótesis es correcta en algunos casos, no es raro ver que las GPU con teraflops más altos ofrecen un rendimiento mucho menor. Puede sonar extraño, pero es muy similar a lo que vemos en la potencia en vatios. Por lo tanto, hay que tener en cuenta varios aspectos.
Para explicar mejor el funcionamiento de estas variables, podemos hacer una analogía con una linterna. La potencia de la lámpara juega un papel importante, ya que permite emitir más luz. Sin embargo, también deberá tener en cuenta la duración de la batería, la calidad de la lente y el reflector, así como el diseño y la ergonomía de la lámpara.
Por lo tanto, deben tenerse en cuenta otros factores:
- Número de núcleos: los procesadores modernos cuentan con varios núcleos, cada uno de los cuales es capaz de procesar tareas de forma independiente. Cuantos más núcleos haya, más eficiente será el procesamiento simultáneo de varias tareas.
- Velocidad del procesador (clock speed): esta frecuencia se mide en gigahercios (GHz) e indica la velocidad a la que un procesador puede ejecutar instrucciones. Una frecuencia más alta significa normalmente un procesamiento de datos más rápido.
- Caché: la caché del procesador es una pequeña cantidad de memoria muy rápida ubicada en el procesador. Almacena los datos que se utilizan con frecuencia para acelerar el acceso. Una caché más grande puede mejorar considerablemente el rendimiento.
- Compatibilidad con la placa base: asegúrese de que su procesador es compatible con el socket y los chips de la placa base.
- Potencia térmica nominal (TDP o Rated Thermal Power): el TDP indica la cantidad máxima de calor generada por el procesador, lo que tiene consecuencias en la refrigeración y el consumo de energía de su sistema.
- Rendimiento gráfico integrado: algunos procesadores disponen de una tarjeta gráfica integrada, que puede ser suficiente para realizar las tareas básicas,
- Compatibilidad con las tecnologías más recientes: un procesador más reciente es compatible con las tecnologías más recientes, como PCIe 4.0/5.0, DDR4/DDR5 RAM y otras características que pueden afectar al rendimiento y la compatibilidad futuros.
- Precio y relación calidad-precio: el coste del procesador en relación con su rendimiento.

FAQ
¿Qué significa el término flop en informática?
Las operaciones de coma flotante por segundo miden el rendimiento de un equipo en función del número de cálculos que el procesador puede realizar.
¿Cómo calcular los TFLOP?
Número de TFLOP = (Núcleos × frecuencia de reloj × operaciones por ciclo) / 1.000.000.000.000). El número de núcleos de procesamiento en la CPU o la GPU. El rendimiento real puede ser inferior debido a factores como las limitaciones térmicas, la eficiencia del software y los bloqueos del sistema.
¿Existen superordenadores capaces de realizar cálculos en términos de petaflops?
Sí, hay muchos superordenadores capaces de hacerlo. Antes solía ser el límite del rendimiento informático, pero hoy en día representa una referencia más estándar para los sistemas HPC.
¿Cómo afecta la diferencia de potencia de cálculo a las aplicaciones reales?
La diferencia de potencia, especialmente cuando se comparan ordenadores estándar con sistemas HPC como los superordenadores, tiene un profundo impacto en una variedad de aplicaciones de la vida real. El factor clave es la capacidad de procesar y analizar grandes cantidades de datos a velocidades sin precedentes.
Las soluciones de OVHcloud

Servidores cloud especialmente diseñados para el procesamiento de tareas paralelas masivas
Las instancias GPU cuentan con procesadores gráficos NVIDIA para satisfacer las exigencias del cálculo masivamente paralelo. Estas instancias, integradas en la solución de OVHcloud, tienen las ventajas que proporcionan los recursos bajo demanda y la facturación por horas. Además, son ideales para el machine learning y el deep learning.

Acelere su actividad y automatice su infraestructura
Un ecosistema de soluciones estándar para desplegar sus aplicaciones en la nube

Servidores dedicados High Grade
Nuestros servidores más potentes, optimizados para cargas críticas. Los servidores dedicados High Grade le ofrecen las prestaciones más elevadas en materia de fiabilidad, seguridad y rendimiento para explotar plenamente sus datos.