¿Qué es el análisis predictivo?


Análisis predictivo - La práctica de pronosticar resultados futuros

El análisis predictivo es la práctica de usar datos históricos, combinados con algoritmos estadísticos y técnicas de aprendizaje automático, para hacer predicciones informadas sobre eventos, tendencias o comportamientos futuros.

Representa un cambio significativo respecto de la inteligencia empresarial tradicional, que se centra principalmente en el análisis descriptivo (lo que sucedió en el pasado) y el análisis de diagnóstico (por qué sucedió). En cambio, el análisis predictivo apunta a responder la pregunta crucial: ¿qué es probable que suceda a continuación?

Analytics OVHcloud

¿Por qué utilizar el análisis predictivo?

El análisis predictivo de datos está pasando de la retrospectiva a la previsión. Mientras que los informes de ventas anteriores le indican lo que vendió (descriptivo), el análisis predictivo analiza los patrones dentro de esos datos de ventas, tal vez combinados con datos demográficos del cliente, gastos de marketing o indicadores económicos, para pronosticar las cifras de ventas futuras o identificar qué clientes tienen más probabilidades de realizar una compra en breve.

Algunos ejemplos de lo que se puede generar con el análisis predictivo son:

  • Puntuación que indica la probabilidad de que un cliente cambie de opinión (deje de utilizar un servicio)
  • Una previsión de la demanda de un producto en el próximo trimestre
  • Una alerta que indica una alta probabilidad de mal funcionamiento del equipo en un período de tiempo específico
  • Una segmentación de posibles clientes en función de su probabilidad prevista de responder a una campaña de marketing

En última instancia, el objetivo de explicar y utilizar el análisis predictivo es capacitar a las organizaciones para que tomen decisiones proactivas y basadas en datos.

Al anticipar las posibilidades futuras, las empresas pueden optimizar las operaciones, mitigar los riesgos, personalizar las experiencias de los clientes y descubrir nuevas oportunidades de manera más eficaz que depender únicamente del rendimiento o la intuición pasados.

¿Cómo funciona el análisis predictivo?

El análisis predictivo logra su poder de pronóstico a través de varios modelos matemáticos predictivos, que incluso podrían preceder al aprendizaje profundo. No son intercambiables; el mejor enfoque depende enteramente de la pregunta que se haga y de la naturaleza de los datos disponibles.

La comprensión de los principales tipos de modelos ayuda a aclarar cómo funciona el análisis predictivo en la práctica.

Modelos de clasificación

Los modelos de clasificación son fundamentales cuando el objetivo es asignar un elemento a una categoría o clase predefinida. En esencia, responden preguntas del tipo "sí/no" o determinan "a qué grupo" pertenece algo.

Estos modelos aprenden de los datos históricos donde las categorías ya son conocidas (datos etiquetados), identificando patrones asociados con cada clase. Este aprendizaje se aplica a los nuevos puntos de datos para predecir su categoría más probable.

Las aplicaciones comunes están muy extendidas, incluyendo el filtrado de mensajes de correo electrónico en spam o no spam, la predicción de si un cliente se convertirá o permanecerá fiel, la identificación de transacciones financieras como potencialmente fraudulentas o legítimas.

Modelos de regresión

Cuando la predicción requerida es un número específico en lugar de una categoría, se emplean modelos de regresión lineal, estos modelos se centran en la predicción de valores numéricos continuos, respondiendo preguntas como "¿Cuánto?" o "¿Cuántos?"

Funcionan analizando y modelando la relación entre varios factores de entrada (variables independientes) y el valor del objetivo (variable dependiente). Por ejemplo, una empresa podría utilizar regresión para pronosticar los ingresos futuros de ventas en función de los resultados pasados y los esfuerzos de marketing, o un analista de bienes raíces podría utilizar para estimar el precio de mercado de una casa teniendo en cuenta sus características y ubicación.

Otros usos clave son predecir la demanda de productos y optimizar la asignación de recursos en función del tráfico esperado. (La regresión lineal es un ejemplo fundamental.)

Modelos de clústeres

A diferencia de la clasificación, los modelos de clustering buscan descubrir agrupaciones naturales dentro de los datos sin depender de etiquetas predefinidas.

Exploran los datos para agrupar elementos similares en "clústeres", respondiendo a la pregunta: "¿Qué segmentos naturales contienen estos datos?". Los algoritmos identifican los puntos de datos que comparten características comunes, separándolos de otros puntos disímiles. Esta técnica es muy valiosa para la segmentación de clientes, donde las empresas pueden localizar grupos de clientes con comportamientos similares para campañas de marketing específicas.

Otros usos incluyen agrupar documentos relacionados o trabajos de investigación basados en contenido y, a veces, identificar puntos de datos inusuales que no encajan bien en ningún clúster, lo que puede ser una forma de detección de anomalías. (K-Means es un algoritmo de clustering ampliamente utilizado).

Modelos de serie temporal

El modelado predictivo suele implicar la previsión de valores futuros basados en el rendimiento pasado a lo largo del tiempo. Esta es la especialidad de los modelos de series temporales, que analizan secuencias de puntos de datos recopilados a intervalos de tiempo regulares (por ejemplo, diarios, mensuales, anuales).

Están diseñados de manera única para dar cuenta de las dependencias temporales dentro de los datos, identificando patrones como tendencias a largo plazo, variaciones estacionales predecibles (estacionalidad) y otros ciclos relacionados con el tiempo.

Esto los convierte en esenciales para tareas como la previsión financiera (la predicción de precios de las acciones o tipos de cambio), la predicción meteorológica, la planificación de recursos (la estimación del volumen futuro del centro de llamadas o la demanda de energía) y la optimización de la gestión de inventario mediante la anticipación de las ventas futuras. (Los modelos como ARIMA y el Suavizado exponencial (ETS) se utilizan comúnmente).

¿Cómo funciona el análisis predictivo?

El análisis predictivo es un proceso sistemático que transforma los datos brutos en valiosos conocimientos futuros mediante modelos de aprendizaje automático supervisados. Aunque las herramientas y técnicas específicas pueden ser complejas, el flujo de trabajo general suele seguir una serie de pasos lógicos, extrayendo datos de un almacén de datos o de un data lakehouse , lo que a menudo requiere iteración y refinamiento en el proceso.

  1. Definición del objetivo : El viaje comienza con una comprensión clara del problema o la pregunta del negocio. ¿Qué resultado específico queremos predecir? Definir un objetivo preciso es crucial porque guía cada paso subsiguiente, desde la recopilación de datos hasta la selección y evaluación de modelos.
     
  2. Recopilación de datos Una vez que el objetivo está claro, el siguiente paso es recopilar los datos necesarios. Esto implica la identificación de fuentes de datos relevantes, que podrían incluir sistemas de administración de relaciones con el cliente (CRM), bases de datos de transacciones o lecturas de sensores.
     
  3. Preparación de los datos: Los datos sin procesar rara vez están listos para su análisis inmediato. Esta fase, a menudo la más lenta, implica la limpieza y transformación de los datos. La limpieza de datos resuelve problemas como la falta de valores, errores, duplicados e incoherencias. El objetivo es crear un conjunto de datos limpio y confiable que refleje con precisión los factores que influyen en el resultado que desea predecir.
     
  4. Selección del modelo : Con los datos preparados, el foco pasa a elegir el modelo predictivo correcto. La elección depende en gran medida del objetivo definido en el paso uno. A menudo, los científicos de datos experimentan con múltiples modelos para encontrar el mejor ajuste.
     
  5. Modelo de formación : Aquí es donde sucede el aprendizaje. Los datos históricos preparados (normalmente una gran parte de ellos, conocidos como el 'conjunto de entrenamiento') se introducen en los algoritmos seleccionados. El algoritmo procesa estos datos, identificando patrones, relaciones y correlaciones vinculadas con los resultados de interés.
     
  6. Evaluación del modelo : Un modelo entrenado en datos no es útil a menos que se pueda verificar su precisión predictiva. El rendimiento del modelo se prueba utilizando una parte separada de los datos históricos que no ha visto antes (el 'conjunto de pruebas'). Se utilizan varias métricas estadísticas para evaluar la precisión con que el modelo predice los resultados en comparación con los resultados reales en los datos de la prueba.
     
  7. Modelo de implementación: Una vez validado, el modelo predictivo está listo para ponerse en acción. La implementación implica la integración del modelo en los sistemas operativos o procesos del negocio pertinentes.

El proceso de análisis predictivo no termina con la implementación. Los patrones de datos pueden cambiar con el tiempo (un concepto conocido como 'deriva del modelo'), lo que puede reducir la precisión del modelo.

Por lo tanto, es fundamental supervisar continuamente el rendimiento del modelo en el entorno activo. El mantenimiento regular, que puede implicar volver a entrenar el modelo con datos nuevos o incluso rediseñarlo si los patrones fundamentales cambian, garantiza que las predicciones sigan siendo precisas y relevantes a lo largo del tiempo.

En general, es un proceso estructurado e iterativo, desde la definición de la necesidad del negocio hasta el manejo de datos, modelado y monitoreo constante, que constituye la columna vertebral de cómo el análisis predictivo convierte efectivamente los datos históricos en previsión factible.

Usos del análisis predictivo

El verdadero poder del análisis predictivo radica en su versatilidad y en su capacidad para generar valor tangible en casi todas las funciones de la industria y del negocio.

Al ir más allá de los informes históricos para anticipar los resultados futuros, las organizaciones pueden tomar decisiones más inteligentes y proactivas que optimicen el performance, mitiguen los riesgos y mejoren las experiencias de los clientes. A continuación se presentan algunas áreas clave en las que el análisis predictivo está teniendo un impacto significativo.

CRM y marketing

Comprender y anticipar el comportamiento del cliente es crucial para el crecimiento del negocio. El análisis predictivo permite a las empresas predecir la agitación de los clientes, identificando a las personas que probablemente se vayan para poder implementar estrategias de retención proactivas.
 

Ayuda a estimar el valor de vida útil del cliente (CLV), lo que permite a las empresas concentrar los recursos en segmentos de alto valor.
 

Las campañas de marketing son más eficaces gracias al modelo de propensión (que predice qué clientes tienen más probabilidades de responder a ofertas específicas) y a la puntuación de clientes potenciales (que da prioridad a los clientes potenciales de ventas en función de su probabilidad prevista de conversión). El análisis de las opiniones de los clientes también puede indicar cambios en la percepción de la marca.

Operaciones y gestión de riesgos

La eficiencia y la seguridad son primordiales en las operaciones. El mantenimiento predictivo es una aplicación sobresaliente, que utiliza datos de sensores para pronosticar las fallas del equipo antes de que ocurran, minimizando el downtime y los costos de reparación en la fabricación, la energía y el transporte.
 

Los modelos de detección de fraude analizan los patrones de transacción en tiempo real para identificar y marcar actividades sospechosas en la banca, los seguros y el comercio electrónico, lo que ahorra sumas significativas.
 

Las organizaciones también utilizan análisis predictivos para la optimización de recursos, pronosticando la demanda para programar al personal de manera adecuada o administrar el consumo de energía de manera más efectiva. En la seguridad cibernética, ayuda a predecir e identificar posibles amenazas a la red o violaciones de datos.

Finanzas y seguros

El sector de los servicios financieros depende en gran medida del análisis predictivo para la evaluación de riesgos y la identificación de oportunidades. Los modelos de calificación crediticia predicen la probabilidad de impago de préstamos, lo que informa las decisiones de préstamo.
 

Las compañías de seguros utilizan modelos predictivos para evaluar el riesgo con mayor precisión a la hora de fijar los precios de las pólizas y para predecir la probabilidad y el costo potencial de futuras reclamaciones. Las operaciones algorítmicas utilizan modelos predictivos para pronosticar los movimientos del mercado y ejecutar operaciones automáticamente.

Sector de la salud

El análisis predictivo tiene un inmenso potencial para mejorar los resultados de los pacientes y la eficiencia operativa en la atención médica.
 

Se puede utilizar para predecir brotes de enfermedades basándose en datos de salud pública, estratificar a los pacientes en función de su riesgo de desarrollar ciertas afecciones o complicaciones, y pronosticar las tasas de reingreso hospitalario para permitir intervenciones específicas. También desempeña un papel en la medicina personalizada, ayudando a predecir las respuestas de los pacientes a los diferentes tratamientos.

Comercio minorista y electrónico

En el competitivo panorama minorista, el análisis predictivo impulsa la personalización y la eficiencia. El pronóstico de la demanda ayuda a optimizar los niveles de inventario, reduciendo las existencias y el exceso de existencias.
 

Los motores de recomendación, comunes en los sitios de comercio electrónico y las plataformas de transmisión, predicen los productos o el contenido en los que un usuario puede estar interesado, lo que mejora el compromiso y las ventas. Los modelos de optimización de precios permiten a los minoristas establecer precios competitivos basados en la demanda anticipada y en las acciones de los competidores.

Fabricación y cadena de suministro

Más allá del mantenimiento predictivo, los fabricantes usan el análisis predictivo para el control de calidad, identificando factores que predicen defectos de productos en la línea de producción.
 

En la cadena de suministro, optimiza la logística al predecir los tiempos de envío, pronosticar la demanda en diferentes nodos e identificar posibles interrupciones.
 

Estos ejemplos simplemente rayan la superficie. Desde la optimización de los servicios de la ciudad hasta la mejora de los rendimientos agrícolas, las aplicaciones de análisis predictivo continúan expandiéndose, cambiando fundamentalmente la manera en que las organizaciones aprovechan los datos para anticipar y dar forma a su futuro.

Soluciones de datos

El potente conjunto de soluciones centradas en datos de OVHcloud está diseñado para ayudarle a gestionar, procesar, analizar y aprovechar sus datos de forma eficaz.

Desde la creación de plataformas de datos sólidas y la ejecución de análisis a gran escala hasta la implementación de la inteligencia artificial de vanguardia y los modelos de aprendizaje automático, nuestras herramientas proporcionan el rendimiento, la escalabilidad y el control que necesita para transformar los datos en información procesable y hacer que su negocio avance:

Public Cloud Icon

Soluciones Data Analytics

Libere toda la potencia de sus datos con la plataforma Cloud Analytics de OVHcloud. Recopile, almacene, procese y visualice grandes conjuntos de datos sin esfuerzo mediante tecnologías de Big Data de código abierto como Apache Spark, Hadoop y Kafka. Nuestras soluciones administradas simplifican las canalizaciones de datos complejas, lo que le permite concentrarse en la extracción de información valiosa.

Hosted Private cloud Icon

Data Platform

Construya una base sólida para su estrategia de datos con la completa plataforma de datos de OVHcloud. Este conjunto integrado proporciona bases de datos administradas, almacenamiento de objetos, herramientas de procesamiento de datos y capacidades de orquestación.

Bare MetaL Icon

AI Solutions

Acelere sus proyectos de inteligencia artificial con las soluciones AI & Machine Learning de OVHcloud. Acceda a potentes recursos informáticos, incluidas las GPU de alto rendimiento, y aproveche las plataformas administradas para una formación, implementación y administración de modelos (MLOps) sin inconvenientes. Desde la preparación de datos y la experimentación con AI Notebooks hasta la implementación de aplicaciones de IA escalables con AI Deploy, nuestras herramientas permiten a los científicos de datos y a los desarrolladores construir y ejecutar modelos de IA sofisticados de manera eficiente y rentable, soportando todo el ciclo de vida del aprendizaje automático.