¿Qué es la recuperación ante desastres?
La recuperación ante desastres es la estrategia de una organización para garantizar la continuación de las operaciones normales de TI y del negocio después de una incidencia disruptiva, como un desastre natural, un corte eléctrico, un ciberataque o un fallo técnico. Las estrategias de recuperación ante desastres suelen consistir en herramientas y procedimientos destinados a minimizar la pérdida de datos y el tiempo de inactividad, a la vez que se garantiza la continuidad del negocio.

¿Qué es la recuperación ante desastres?
Las organizaciones modernas dependen en gran medida de la infraestructura de TI, los datos e internet. Cualquier interrupción de estas tecnologías (como ocurre durante un desastre natural, un ciberataque o un corte eléctrico) tendrá un impacto significativo en las operaciones de negocios de una organización, lo que provocará la pérdida de datos, la insatisfacción del cliente y daños financieros o de reputación.
Con el fin de mitigar este perjuicio, las organizaciones pueden implementar una estrategia de recuperación ante desastres, que suele ser una combinación de políticas, procedimientos y herramientas, como evaluaciones de riesgos, soluciones de backup, infraestructura redundante y procedimientos de respuesta ante emergencias, diseñadas para proteger los datos y garantizar que las operaciones del negocio puedan reanudarse rápidamente después de un desastre.
¿Cómo funciona la recuperación ante desastres?
La recuperación ante desastres funciona como una estrategia que consta de procedimientos, políticas y tecnologías. A continuación, enumeramos los componentes clave de una estrategia estándar de recuperación ante desastres:
Evaluación de riesgos
Análisis del impacto en el negocio (BIA)
Soluciones de recuperación ante desastres
Implementación
Pruebas y formación
Revisión
Ejecución
¿Qué tipo de desastres existen?
El objetivo de la recuperación ante desastres es mitigar el impacto de los desastres en una organización, entre los que se incluyen:
- Desastres naturales (terremotos, inundaciones, incendios forestales, huracanes, tornados, tsunamis, erupciones volcánicas, fenómenos meteorológicos extremos)
- Desastres producidos por el hombre (ciberataques, errores humanos, filtraciones de datos, robo, vandalismo, sabotaje)
- Desastres tecnológicos (cortes eléctricos, fallos de software o hardware, fallos en las telecomunicaciones)

La importancia de la recuperación ante desastres en los negocios
En la actualidad, las empresas se enfrentan a un riesgo cada vez mayor de sufrir incidentes como ciberataques y desastres naturales, que pueden causar interrupciones significativas en las operaciones empresariales y de TI. Esto hace que la recuperación ante desastres sea esencial para las empresas modernas, que simplemente no pueden permitirse el lujo de perder datos o soportar largos períodos de inactividad.
He aquí dos razones clave por las que la recuperación ante desastres es esencial en los negocios y cómo puede ayudarle a minimizar los riesgos:
Mitigación de riesgos en operaciones digitales
Debido a que las empresas modernas dependen tanto de los datos y las tecnologías digitales, existe una mayor necesidad de planificar y mitigar los riesgos en las operaciones digitales. Tan solo un pequeño desastre puede tener un gran impacto en la infraestructura de TI de una organización, la resiliencia ante amenazas cibernéticas y la capacidad de manejar datos en cumplimiento de las normativas.
Una estrategia de recuperación ante desastres puede ayudar a garantizar lo siguiente:
- Protección de datos personales
- Tiempo de inactividad mínimo
- Continuidad del negocio
- Defensa contra ciberamenazas
- Conformidad
Protección de datos y activos
Actualmente, las empresas manejan cada vez más datos, que pueden ser suyos propios o de sus clientes, e incluyen datos personales de contacto, datos financieros, registros de atención médica y otra información confidencial. Durante un desastre, estos datos pueden perderse, corromperse o ser robados. Uno de los principales beneficios de la recuperación ante desastres es que permite a las empresas minimizar el impacto en sus datos, al tiempo que garantiza el cumplimiento de las normativas de datos.
Las estrategias de recuperación ante desastres protegen los datos mediante los siguientes métodos:
- Backup y replicación de datos
- Mecanismos de failover y failback
- Identificación de activos críticos
- Backup en el cloud y recuperación ante desastres (DRaaS)
- Datacenters e infraestructuras seguros
- Realizar pruebas con regularidad
- Conformidad
- Formación y concienciación
- Integración de la gestión de riesgos
¿Qué tipos de recuperación ante desastres existen?
Existen varios tipos de recuperación ante desastres que abarcan una amplia gama de tecnologías y modelos de infraestructura diferentes. El tipo de implementación que elige una empresa depende en gran medida de su propia situación específica, como su presupuesto, la infraestructura de TI existente, el conocimiento interno de la recuperación ante desastres y los riesgos únicos a los que se enfrenta como organización.
He aquí algunos ejemplos de cada tipo:
- Recuperación ante desastres en datacenters
- DRaaS (Disaster Recovery as a Service)
- Recuperación ante desastres virtualizada
- Recuperación ante desastres de red
- Recuperación ante desastres híbrida
- Recuperación de sitio móvil
- Sitio caliente, sitio tibio y sitio frío
- Recuperación ante desastres para aplicaciones específicas

Beneficios de la recuperación ante desastres

La implementación de una estrategia de recuperación ante desastres ofrece múltiples beneficios para una organización, como ayudar a proteger los datos y garantizar la continuidad del negocio en caso de un desastre.
Estos son todos los beneficios clave de la recuperación ante desastres:
- Tiempo de inactividad mínimo
- Mitigación de los riesgos
- Protección de datos personales
- Continuidad del negocio
- Ahorro de costes
- Gestión de la reputación
- Conformidad
- Ventaja competitiva
- Mayor confianza de las partes interesadas
Estrategias de recuperación ante desastres
Una estrategia integral de recuperación ante desastres suele dividirse en tres etapas: preventiva, de detección y correctiva. Estas etapas consisten en medidas diseñadas con el fin de prevenir, detectar o corregir el daño causado por un desastre.
A continuación un resumen de cada etapa:
Medidas preventivas
Las estrategias preventivas tienen como objetivo evitar que ocurra un desastre o mitigar su impacto potencial. Entre los ejemplos de medidas preventivas se incluyen:
- Mantenimiento regular
- Backup y replicación de datos
- Sistemas redundantes
- Sistemas de extinción de incendios
- Sistemas de protección de alimentación eléctrica
- Seguridad física
Medidas de detección
Con las estrategias de detección, el objetivo es identificar y descubrir las amenazas potenciales o eventos desastrosos lo antes posible. Entre los ejemplos de estas medidas se incluyen:
- Sistemas de monitorización y alerta
- Sistemas de detección de intrusiones (IDS)
- Seguimiento medioambiental
- Auditorías y evaluaciones de seguridad periódicas
Medidas correctivas
El objetivo de las medidas correctivas es restaurar los sistemas y las operaciones y devolverlos a la normalidad después de un desastre. Se centran en la recuperación y reparación e incluyen:
- Restauración de datos
- Análisis del origen
- Activación del plan de recuperación ante desastres (DRP)
- Failover a sistemas secundarios
- Actualización de revisión y plan posterior al desastre
Planificación e implementación de una estrategia de recuperación ante desastres
Una estrategia de recuperación ante desastres requiere una planificación e implementación cuidadosas. Puede ser un proceso complejo que involucre múltiples áreas de una organización, siendo necesaria la colaboración y comunicación clara entre los equipos.
¿Qué es una estrategia de recuperación ante desastres?
Una estrategia de recuperación ante desastres tiene como objetivo ayudar a una organización a prepararse para desastres, como ciberataques o cortes eléctricos, y a mitigar los daños causados. Las estrategias de recuperación ante desastres suelen consistir en múltiples procesos, políticas, procedimientos y tecnologías, diseñados con el fin de abordar cada etapa de una situación de desastre. Estas medidas garantizan que una organización pueda recuperar sus datos y reanudar las operaciones normales de TI y que continúe el negocio en caso de desastre.
Éstos son algunos puntos que se deben tener en cuenta al crear una estrategia de recuperación ante desastres:
Evaluación de riesgos y necesidades
Antes de adoptar políticas, procedimientos y tecnologías de recuperación ante desastres, es crucial comprender los riesgos específicos a los que se enfrenta su negocio. Esto se puede lograr mediante la realización de una evaluación de riesgos y un análisis del impacto en el negocio (BIA por las siglas inglesas).
Al realizar una evaluación de riesgos, comience por identificar cualquier amenaza, riesgo o vulnerabilidad potencial que pueda afectar a su negocio. Esto podría incluir ciberataques, fallos técnicos, cortes eléctricos o desastres naturales, como terremotos o inundaciones. Luego, evalúe estas amenazas y la probabilidad de que ocurran, y determine exactamente cómo podrían afectar a las operaciones de su negocio, la infraestructura de TI y los datos.
Después de trazar un mapa de las posibles amenazas y los daños que podrían causar, realice un análisis del impacto en el negocio (BIA). Identifique qué funciones del negocio son críticas y deben priorizarse en su estrategia de recuperación ante desastres, antes de establecer los objetivos de recuperación para estas funciones, como los tiempos objetivos de recuperación (RTO) y los objetivos de punto de restauración (RPO). Un RTO le ayuda a definir la rapidez con la que debe restaurarse una función, mientras que un RPO establece la cantidad máxima de pérdida de datos que puede tolerar su negocio.

Diseñar una estrategia eficaz de recuperación ante desastres
Ahora que ha llevado a cabo una evaluación de riesgos y ha definido sus RTO y RPO, es el momento de comenzar a desarrollar su estrategia de recuperación ante desastres.
En primer lugar, elija qué tecnologías de recuperación ante desastres implementar para garantizar el backup, la replicación y la recuperación de datos. En función de las amenazas que tenga su empresa, también deseará explorar las soluciones de ciberseguridad que le supervisan y le alertan de las amenazas, así como las tecnologías que minimizan el riesgo de tiempo de inactividad de la red, la energía y la infraestructura. Según su estrategia de TI general, estas soluciones pueden ser in situ, fuera de las instalaciones o basadas en el cloud. Una vez haya elegido las tecnologías, puede decidir el orden en el que deben restaurarse las aplicaciones, los sistemas y la infraestructura para que cumplan los RTO y los RPO.
A continuación, es crucial documentar su estrategia de recuperación ante desastres. Asegúrese de que todo el plan esté documentado, incluidos los procedimientos de recuperación, las políticas de comunicación entre empleados/clientes/partes interesadas y las funciones y responsabilidades. Su estrategia debe incluir detalles sobre cómo responder a diferentes tipos de desastres y amenazas, así como información específica sobre el acceso a los datos y sistemas de backup y cómo pasar a otros sitios y sistemas.
Durante todo este proceso, tenga en cuenta que su estrategia de recuperación ante desastres debe cumplir con las normativas de datos de su país o industria. Por lo general, estas reglamentaciones tienen reglas específicas para la protección de los datos, la privacidad y los tiempos de recuperación.
Pruebas y mantenimiento con regularidad
Una vez que haya adoptado su estrategia de recuperación ante desastres, es crucial realizar pruebas regulares de su plan para garantizar que funcione e identificar vulnerabilidades. Esto se debe combinar con revisiones y actualizaciones regulares que garantizan que su estrategia se alinee con los cambios en los procesos del negocio, las tecnologías y el contexto de ciberamenazas.
Con el objetivo de garantizar la cohesión, también debe capacitar a sus empleados e informarles sobre sus responsabilidades durante un desastre. Asegúrese de que sepan cómo utilizar las soluciones de recuperación ante desastres e implementar procedimientos de manera efectiva.
Por último, adoptar un enfoque de mejora continua, en el que aprenda de las pruebas y de los incidentes reales, le permitirá afinar y ajustar su estrategia de recuperación ante desastres en consecuencia.
Soluciones tecnológicas para recuperación ante desastres
Las tecnologías modernas de recuperación ante desastres ayudan a las empresas a supervisar las amenazas, proteger los datos y las redes y garantizar la continuidad del negocio en caso de desastre.
He aquí algunos ejemplos:
- Ciberseguridad (firewalls, encriptación, antimalware)
- Soluciones de backup de datos (backup basado en el cloud, discos duros externos, discos)
- DRaaS (Disaster Recovery as a Service)
- Soluciones Failover y failback
- Herramientas de replicación de datos y almacenamiento
- Virtualización de servidores
- Sistemas de alta disponibilidad (load balancing, clustering)
- Soluciones de red (SD-WAN, VPN, herramientas de acceso remoto)
- Software de administración de recuperación ante desastres
Recuperación ante desastres on-premises frente a recuperación basada en el cloud
En función de su estrategia de TI, presupuesto y requisitos en materia de reglamentaciones, es probable que adopte un enfoque on-premises o basado en el cloud para la recuperación ante desastres. Ambos enfoques tienen sus ventajas e inconvenientes, como por ejemplo:
Recuperación ante desastres on-premises
Ventajas:
- Seguridad: las soluciones de recuperación ante desastres on-premises ofrecen una visibilidad total, lo que permite a las organizaciones mantener los datos bajo su control y cumplir con las normativas de datos. También permiten la personalización de la infraestructura y el software.
- Rendimiento: las soluciones on-premises suelen estar ubicadas in situ, lo que aumenta la disponibilidad debido a la proximidad y permite una recuperación más rápida de los datos y del sistema.
Inconvenientes:
- Coste: la creación de un sitio de recuperación ante desastres on-premises implica una inversión inicial significativa en hardware e instalaciones. También habrá gastos continuos de personal, mantenimiento y mejoras del sistema.
- Escalabilidad: es difícil escalar las soluciones on-premises, ya que esto requiere la compra de máquinas físicas adicionales y la expansión de la infraestructura existente.
- Falta de redundancia geográfica: un plan sólido de recuperación ante desastres incorpora la redundancia geográfica, es decir, la replicación de datos en varios datacenters distribuidos para garantizar el failover en caso de un desastre regional o un fallo del sitio primario. Sin embargo, el alto coste y la complejidad logística de mantener una red on-premises redundante dificulta su implementación.
Recuperación ante desastres basada en cloud
Ventajas:
- Coste: las soluciones de recuperación ante desastres en el cloud operan en un modelo de pago por consumo, ya que funcionan usando internet y no hay la necesidad de comprar hardware o máquinas físicas. Dado que los servicios en el cloud suelen ser administrados por el proveedor del cloud, esto significa que no hay necesidad de contratar personal adicional, lo que reduce la carga de la administración.
- Escalabilidad: las soluciones de recuperación ante desastres en el cloud se pueden escalar fácilmente y de manera rentable, sin la necesidad de comprar hardware adicional.
- Distribución geográfica: la mayoría de los proveedores de cloud tienen varios datacenters en distintas partes del mundo. Esto aumenta la recuperación ante desastres, ya que los datos se pueden distribuir entre ubicaciones, garantizando la redundancia.
Inconvenientes:
- Soberanía de los datos: una preocupación importante con los proveedores de servicios en el cloud de Estados Unidos es que la Ley CLOUD permite a las fuerzas del orden de Estados Unidos solicitar acceso a los datos almacenados por estas empresas, incluso si los datos se almacenan fuera de Estados Unidos. Esto crea un conflicto con las leyes de soberanía de datos de otros países.
- Dependencia de internet: dado que las soluciones de recuperación ante desastres basadas en el cloud requieren una conexión a internet, cualquier pérdida de conectividad puede interrumpir el acceso a las soluciones de recuperación ante desastres cuando sea necesario.
El papel de OVHcloud en las soluciones de recuperación ante desastres
OVHcloud le ofrece una amplia gama de soluciones con el fin de ayudarle en sus esfuerzos de recuperación ante desastres.

Acelere su actividad, automatice su infraestructura
Un ecosistema de soluciones estándar para desplegar sus aplicaciones en la nube.

Su datacenter privado en la nube
Acelere su transformación digital con nuestras soluciones escalables Hosted Private Cloud: servicios ágiles, innovadores y dotados de una seguridad óptima para garantizar la protección de sus datos y permitir que usted se concentre solo en su actividad.

Elija el servidor dedicado más adecuado para sus aplicaciones profesionales
OVHcloud pone a su disposición toda su experiencia en tecnología bare metal para ayudarle a alojar un sitio web, desplegar una infraestructura de alta resiliencia o personalizar su máquina para adaptarla a cargas de trabajo cambiantes en solo unos clics.
Para obtener más información sobre cualquiera de estas soluciones, póngase en contacto con nuestro equipo de ventas hoy mismo. Le ayudaremos a encontrar la tecnología de recuperación ante desastres adecuada para satisfacer sus necesidades específicas.