Whois vs RDAP


Whois vs RDAP: las diferencias

El Whois y el RDAP son dos protocolos que permiten identificar a los titulares de dominios en internet. Mientras que el Whois expone ampliamente los datos personales, el RDAP propone una gestión más segura y granular del acceso a la información, basada en un protocolo moderno diseñado para el uso moderno de los sitios web.

Web_Hosting_Hero | OVHcloud

¿Qué es el Whois?

Una herramienta histórica de identificación en internet

El Whois es un servicio que existe desde los inicios de internet. Creado en los años ochenta, fue concebido como un sistema de consulta que permite consultar públicamente los datos asociados a un nombre de dominio o una dirección IP. Su función consistía en aportar transparencia sobre el registro de los dominios e identificar fácilmente a sus propietarios, incluso permitir recuperar un dominio caducado o abandonado.

Cuando un internauta o un profesional realiza una búsqueda Whois, puede acceder a información como:

  • el agente registrador del dominio;
  • la fecha de creación y de expiración del dominio;
  • los datos del propietario o del contacto administrativo o técnico;
  • la dirección IP asociada (en el caso de un Whois IP).

Durante años, este sistema fue un estándar en la gestión de la identidad digital, sobre todo para prevenir fraudes y actividades maliciosas en internet. En pocos clics, cualquier usuario podía acceder a los datos de un dominio, lo que facilitaba la vigilancia y la verificación de la información en un espacio web en plena expansión.

Los límites del Whois

Con el tiempo y la evolución de las prácticas digitales, han surgido varios problemas en el uso del Whois.

  • Exposición de datos personales: toda la información sobre los propietarios de dominios (nombre, dirección, número de teléfono, e-mail) era públicamente accesible. Esto ha planteado importantes retos en materia de protección de la vida privada, en particular con la entrada en vigor del RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) en Europa.
  • Riesgo de usos indebidos: las bases Whois se han convertido en una valiosa para campañas de spam, ciberacoso y servicios comerciales no deseados por parte de ciertos actores que explotan los datos para enviar publicidad no deseada.
  • Falta de estandarización técnica: la información del Whois se envía en texto sin formato, lo que hace que sea difícil para los sistemas informáticos o analíticos interpretarla automáticamente. Esto limita gravemente las posibilidades de integración técnica o automatización.
  • Limitaciones con caracteres internacionales: el Whois no admite correctamente caracteres no latinos, lo que puede causar problemas a los usuarios de determinados países o a dominios en sistemas de escritura no occidentales.

Frente a estas limitaciones, las necesidades han evolucionado hacia un protocolo más seguro, más estructurado y mejor adaptado a las nuevas exigencias en materia de confidencialidad, conformidad legal y tecnología web. Es en este contexto que nace el RDAP.

¿Qué es el RDAP?

Un protocolo moderno para sustituir al Whois

El RDAP (del inglés: Registration Data Access Protocol) es el nuevo protocolo de consulta de la información relativa a los dominios, diseñado para sustituir progresivamente al Whois. Creado con el apoyo de la ICANN (del inglés: Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), su objetivo es responder a las limitaciones técnicas y jurídicas del sistema anterior.

Mientras que el Whois se basaba en un acceso abierto y no filtrado a los datos personales, el RDAP introduce un enfoque más seguro, estandarizado y personalizado en función del perfil del usuario. Este sistema de gestión más granular responde a los nuevos estándares en materia de protección de la privacidad, interoperabilidad e integración técnica.

Protección reforzada de los datos personales

Una de las grandes ventajas del RDAP es su modalidad de difusión diferenciada de la información. Esto significa que los datos del titular de un dominio no se muestran de forma pública por defecto. El acceso a determinada información confidencial puede estar restringido u oculto en función de:

  • la identidad y los derechos del usuario que realiza la petición (particular, autoridad, agente registrador, etc.);
  • la política de confidencialidad establecida por el registro o el agente registrador;
  • el tipo de datos solicitados (técnicos, administrativos, jurídicos, etc.).

Este funcionamiento permite una protección más completa de la identidad de los propietarios de dominios, conservando un acceso seguro a la información útil en caso de abuso o de litigio.

Un protocolo estructurado e interoperable

El RDAP utiliza el formato JSON (JavaScript Object Notation) para transmitir la información relativa a los dominios. A diferencia del Whois, que ofrece respuestas de texto sin formato difíciles de usar, el JSON ofrece una estructura legible por máquinas virtuales y compatible con la integración automática en herramientas de gestión, análisis o supervisión. Este formato estandarizado garantiza también una interpretación homogénea de los datos, independientemente del registro consultado. Este avance técnico representa una gran ventaja para clientes, proveedores de servicios y profesionales web, que se benefician de una explotación más fiable y precisa de la información del dominio.

Una mejor internacionalización de los dominios

El RDAP es totalmente compatible con los caracteres no latinos, lo que lo convierte en un protocolo inclusivo y universal. Permite buscar y mostrar correctamente la información procedente de dominios escritos en cualquier alfabeto (cirílico, chino, árabe...), facilitando así:

  • la gestión de dominios en todos los países;
  • la búsqueda de datos de identidad en un marco multilingüe;
  • la interoperabilidad entre los servicios mundiales de registro de nombres.

Rumbo a una búsqueda más inteligente

El RDAP también ofrece funcionalidades avanzadas con las que Whois no cuenta. Permite, entre otras funcionalidades, realizar búsquedas precisas sobre tipos específicos de información técnica, acceder simultáneamente a varios registros relacionados (como subdominios u objetos de red) y optimizar el tratamiento de las consultas mediante mecanismos de paginación, filtrado y autenticación. Estas capacidades refuerzan la eficacia del protocolo, asegurando al mismo tiempo una mejor protección de los datos personales y una respuesta más adaptada a las exigencias actuales de la web y de sus usuarios.

Whois vs RDAP: las principales diferencias de un vistazo

Los protocolos Whois y RDAP responden a objetivos similares, pero se basan en operaciones muy diferentes. A continuación se resumen las principales diferencias para entenderlas mejor.

CriterioWhoisRDAP
Formato de respuestaTexto sin formato, no estructuradoFormato JSON, estructurado y utilizable
Protección de datosDatos personales accesiblesAcceso limitado según el perfil y los permisos
InteroperabilidadBaja, no estandarizadaFuerte, cumple con los estándares modernos
InternacionalizaciónSolo caracteres latinosCompatibilidad con alfabetos no latinos
Búsquedas avanzadasImposiblePosibilidad de filtrado, paginación, acceso a objetos de red
Legibilidad para el usuarioSolo lectura manualUtilizable por aplicaciones y servicios en línea
Conformidad con la ICANN y el RGPDParcialDiseñado para cumplir con las políticas de privacidad internacionales

Comparación visual de las respuestas Whois y RDAP

Resultado de una consulta Whois

La visualización de Whois es básica, no estructurada y muestra toda la información del dominio en un solo bloque, incluidos los datos personales del propietario (como el contacto de abuso, los servidores DNS o la fecha de creación). Este tipo de respuesta es legible a simple vista, pero poco aprovechable técnicamente para servicios automatizados. Tampoco se implementa ninguna protección dinámica de la identidad o de los datos de los usuarios.

terminal
results

Resultado de una consulta RDAP

El resultado RDAP adopta un formato JSON, estructurado en pares clave-valor, lo que facilita el análisis automatizado. Cada acción (creación, expiración, actualización, etc.) tiene una marca de tiempo y está identificado claramente. La información confidencial puede permanecer oculta según la política del registro o los derechos de acceso del usuario. Este formato es ideal para la integración en herramientas de seguridad, gestión de dominios o soluciones web.

Por qué OVHcloud adopta el RDAP y cómo ir más allá

En OVHcloud, la consulta de los datos relativos a los dominios se basa tanto en el protocolo Whois, que todavía se utiliza en la mayoría de las extensiones nacionales (ccTLD), como en el protocolo RDAP, que ya está en vigor para las extensiones genéricas (gTLD) como .com, .tech o .app. Esta evolución responde al esfuerzo de la ICANN por alinearse con los estándares técnicos vigentes en cuanto a seguridad, estructuración de la información y cumplimiento de normativas como el RGPD.

Esta doble compatibilidad permite a OVHcloud cumplir con los distintos requisitos de los registros, al tiempo que garantiza a los usuarios un acceso fiable y seguro a la información de los dominios. Además, esta integración progresiva favorece la protección de los datos personales, facilita las consultas estructuradas mediante API y permite adaptar el formato electrónico a nuevas políticas de privacidad y gestión.

FAQ

¿Todos los agentes registradores ya utilizan el RDAP?

No, la adopción del RDAP depende de las políticas de cada registrador y organización. Algunos registradores ya han migrado por completo, mientras que otros aún mantienen la compatibilidad con el Whois, especialmente en sistemas de registro más antiguos. La gestión del cambio también varía según el país, los recursos técnicos y las herramientas internas de cada proveedor.

¿Cambiará la forma en que consulto un dominio?

No necesariamente. Para los usuarios finales, las interfaces web ofrecidas por los proveedores de sitio y registro de dominios (como OVHcloud) seguirán ofreciendo una experiencia sencilla e intuitiva. Puedes hacer una consulta del dominio o de varios dominios sin preocuparte por el formato técnico. El cambio se produce sobre todo a nivel técnico para los desarrolladores o las aplicaciones que utilizan los datos del dominio.

¿Puedo acceder a toda la información de un dominio con el RDAP?

No, el RDAP aplica reglas de acceso diferenciado. Algunos datos personales, como la dirección de correo electrónico o los números de contacto del titular, pueden permanecer ocultos si no se cuenta con permisos adecuados. Este control busca reforzar la protección de datos y respetar las políticas de seguridad sin limitar la búsqueda legítima de información pública sobre dominios.

¿El Whois va a desaparecer?

El Whois está siendo gradualmente reemplazado, pero aún se utiliza ampliamente. Todavía coexiste con el RDAP en muchos sistemas y servidores. A medio plazo, se espera que la mayoría de los registros adopten RDAP como referencia estándar debido a sus beneficios en cuanto a seguridad, estructura de datos electrónicos, y cumplimiento de las normas de privacidad y gestión establecidas por ICANN. También se adapta mejor al entorno actual del internet moderno, que demanda mayor transparencia y protección de los usuarios.

¿Dónde probar una consulta RDAP?

Es posible realizar pruebas RDAP directamente en plataformas como rdap.ovh.com. Este tipo de interfaz permite visualizar los resultados estructurados, entender el funcionamiento del protocolo y comparar con el sistema Whois tradicional. Una excelente forma de explorar los beneficios reales del sistema para las búsquedas de dominios.