¿Qué es SOA (Service-Oriented Architecture)?


La Arquitectura orientada al software (SOA) es un diseño de arquitectura para software que permite que los servicios se comuniquen a través de una red, a pesar de estar implementados en diferentes sistemas. Estos servicios están diseñados para ser independientes, reutilizables e interoperables y se abstraen detrás de una interfaz de servicios para permitir una administración simple.

CloudDB Architecture

El objetivo de SOA es ayudar a las empresas a utilizar los servicios de manera más eficiente. Con SOA, los usuarios pueden combinar, integrar y reconfigurar servicios rápidamente, sin los silos que a menudo inhiben el desarrollo de aplicaciones y software. Esto permite a las empresas escalar e ir al mercado más rápidamente, a la vez que reduce los costos y es más capaz de satisfacer las demandas cambiantes.

¿Cómo funciona la arquitectura orientada al servicio?

SOA (arquitectura orientada a servicios) consiste en aplicaciones de software de correspondencia imprecisa, que se dividen en componentes denominados servicios. Estos servicios realizan distintas funciones o tareas del negocio, y se comunican a través de una red, generalmente a través de HTTP, SOAP, o REST API .

Estos son los diferentes elementos de SOA:

Servicios

Los servicios son el núcleo de SOA. Las aplicaciones de software se dividen en servicios que realizan funciones empresariales específicas. Cada servicio está diseñado para funcionar independientemente y puede reutilizarse en otras aplicaciones. Este concepto aumenta la agilidad y la interoperabilidad, admite procesos empresariales más optimizados y permite crear e integrar fácilmente nuevas soluciones.

Interfaces de servicio

Como los servicios SOA funcionan de forma independiente, cada servicio requiere su propia interfaz. Especifica cómo interactúan otros servicios con él, los parámetros de entrada y salida de cada operación y los protocolos de comunicación necesarios. El uso de interfaces en SOA proporciona visibilidad, además de una administración y configuración más sencillas.

Comunicación de servicios

En SOA, los servicios se comunican entre sí mediante protocolos como HTTP, SOAP o API REST. El tipo de protocolo utilizado dependerá de los requisitos de la aplicación y los protocolos se pueden configurar en la interfaz de servicios. Este enfoque estandarizado promueve la interoperabilidad entre diferentes tecnologías, permitiendo que los servicios interactúen y se pueda acceder e integrar en una amplia gama de plataformas.

Registro de servicios

La arquitectura orientada a servicios utiliza un registro de servicios para catalogar todos los diferentes servicios disponibles en el entorno. Este registro contiene metadatos sobre cada servicio, como su interfaz, ubicación y dependencias. Permite a los clientes invocar servicios en tiempo de ejecución, así como ayudar a los usuarios a administrar servicios desde una ubicación central.

Acoplamiento flojo

Uno de los conceptos clave de SOA es el acoplamiento suelto. Esto significa que los servicios funcionan de manera independiente y no se afectan entre sí, lo que permite un mantenimiento, solución de problemas y actualizaciones más sencillos, sin interrumpir todo el sistema. El acoplamiento suelto en SOA se logra utilizando principios como la abstracción y la comunicación basada en la interfaz.

Icons/concept/Cloud/Cloud Infinity Created with Sketch.

Reutilización del servicio

Otro principio básico de SOA es la reutilización. Los servicios están diseñados para ser modulares, lo que permite reutilizar los servicios para crear nuevas aplicaciones. Esto ayuda a las empresas a reducir costos, mejorar la eficiencia, optimizar los procesos y reducir el tiempo de desarrollo.

Control de servicios

La arquitectura orientada a servicios permite a las empresas garantizar la seguridad al desarrollar y operar servicios. Se pueden implementar políticas y procedimientos que aseguren el cumplimiento en todo el sistema, en lugar de hacerlo únicamente en áreas aisladas.

Icons/concept/Cloud/Cloud Hand Created with Sketch.

Orquestación de servicios

En SOA, a menudo es necesario que varios servicios trabajen juntos para llevar a cabo un proceso de negocio. Para habilitar esta orquestación de servicios, las empresas pueden usar herramientas de orquestación o automatización, como las soluciones de Administración de procesos del negocio (BPM, Business Process Management ), para ejecutar servicios.

¿Cuáles son los beneficios de SOA?

La arquitectura orientada a servicios ofrece múltiples beneficios para las empresas que buscan desarrollar sistemas de software complejos de manera eficiente. Estas son algunas de las principales ventajas:

Agilidad

Con SOA, los servicios pueden modificarse, integrarse y reemplazarse sin tener que cambiar todo el sistema. Esto permite a las empresas ser más flexibles y adaptarse a los cambiantes requerimientos del negocio o a los mercados mucho más rápido.

Rentabilidad

A medida que SOA promueve la reutilización de servicios, esto permite a las empresas reducir costos y maximizar el valor de su infraestructura de TI existente. También evita el desperdicio de esfuerzos, ayudando a las empresas a reducir la cantidad de tiempo dedicado al mantenimiento de aplicaciones.

Integración simple

Los servicios construidos según los principios de SOA están diseñados para ser interoperables y, por lo tanto, se pueden integrar más fácilmente en diferentes sistemas. Esto permite a las empresas integrar sus soluciones heredadas con tecnologías modernas, como el cloud computing , y adoptar un enfoque más cohesivo y optimizado.

Escalabilidad

La arquitectura orientada al servicio permite a las empresas manejar la demanda de los usuarios y las altas cargas de trabajo, mientras mantiene un alto rendimiento en todo el sistema. Esto se debe a que SOA distribuye la funcionalidad entre servicios administrados de forma independiente.

Mantenimiento más sencillo

Como los servicios SOA están diseñados para ser independientes, se pueden mantener sin necesidad de interrumpir otros servicios o infraestructura. Esto aumenta la eficacia y ahorra tiempo y recursos.

Calidad

La arquitectura orientada al servicio promueve el uso de mejores prácticas y principios de diseño estandarizados, interfaces y protocolos. Esto permite a las empresas garantizar que los servicios estén bien diseñados, sean coherentes y confiables.

Seguridad

Con SOA, las empresas pueden centralizar la administración de seguridad, lo que permite que las políticas, el control de acceso y la supervisión se apliquen de manera mucho más efectiva. Esto ayuda a las empresas a mitigar los riesgos de seguridad y garantizar el cumplimiento de normas y la protección de los datos.

¿Qué es un ejemplo de SOA?

partner-new-managed-service-provider-logo

Un buen ejemplo de una solución que a menudo se basa en los principios de SOA es un sistema de gestión de relaciones con los clientes (CRM). Los CRM consolidan aplicaciones, datos y procesos de varias áreas de negocio, como ventas, servicios al cliente y marketing. Este tipo de sistema complejo funciona bien cuando se construye sobre una arquitectura orientada al servicio, ya que los principios de SOA permiten que las aplicaciones y los servicios reutilicen el mismo código y se comuniquen entre sí. Esto permite, por ejemplo, que una aplicación de ventas comparta datos de manera eficiente con aplicaciones de marketing integradas en el CRM, proporcionando visibilidad y ayudando a optimizar los procesos.

¿En qué se diferencia SOA de las arquitecturas tradicionales?

Antes de que se desarrollara la arquitectura orientada al servicio, el enfoque predeterminado era la arquitectura monolítica. Este modelo tradicional de creación de software implica la creación de una unidad unificada de aplicaciones interdependientes. Los sistemas monolíticos suelen ser complejos, con grandes bases de código y una dependencia de las soluciones de un proveedor. Por estas razones, realizar incluso una pequeña modificación puede significar cambiar y probar todo el sistema.

Como una arquitectura monolítica utiliza sólo una base de código, puede facilitar el desarrollo. Sin embargo, no ofrece la agilidad, flexibilidad y escalabilidad deseadas por los desarrolladores de software actuales. También existe el riesgo de dependencia de proveedores, y también puede ser una barrera para la adopción e integración de tecnología. En comparación, los sistemas de software construidos con SOA consisten en múltiples aplicaciones de correspondencia imprecisa, que se dividen en servicios diseñados para operar de manera independiente y comunicarse a través de una red, a pesar de estar ubicados en diferentes ubicaciones. Esto permite a los desarrolladores utilizar soluciones de varios proveedores, integrar fácilmente nuevas tecnologías, reutilizar código para crear nuevos servicios y realizar modificaciones rápidamente sin interrumpir todo el sistema. Esto hace que SOA sea mucho más ágil y esté alineado con las necesidades del desarrollo de software moderno.

Collaboration as a Service

¿Cuál es la diferencia entre SOA y los microservicios?

Aunque los microservicios y SOA parecen enfoques similares para el desarrollo de software, los microservicios pueden considerarse una evolución más especializada y ligera de SOA. Ambos enfoques abogan por servicios escalables, independientes y de correspondencia imprecisa; sin embargo, los microservicios se basan en servicios más pequeños y autónomos que realizan tareas o funciones muy específicas. Los microservicios también utilizan control descentralizado y tecnologías ligeras.

Estas son las diferencias clave entre SOA y microservicios:

Tamaño y complejidad

SOA: los servicios de SOA son independientes, pero también grandes y complejos, con mayor funcionalidad y un alcance más amplio. A menudo requieren una gran cantidad de middleware y abstracción.

Microservicios: al igual que los servicios SOA, los microservicios están diseñados para ser independientes; sin embargo, son más pequeños y, por lo general, más fáciles de desarrollar, implementar y mantener.

Granularidad

SOA: los servicios están diseñados para ser reutilizables, pero suelen ser grandes, de grano grueso y ofrecen una amplia gama de funciones.

Microservicios: son más pequeños y más finos, estando enfocados en funciones específicas, singulares, o un pequeño conjunto de funciones.

Pila de tecnología

SOA: para crear un sistema SOA, los desarrolladores suelen utilizar soluciones de Enterprise Service Bus (ESB) pesadas y middleware para soportar la comunicación y la orquestación.

Microservicios: generalmente confían en soluciones ligeras como Kubernetes para orquestación, Docker para contenedores y APIs para comunicación y administración de servicios.

Gestión de datos:

SOA: a menudo tiene un enfoque centralizado para la administración de datos, usando bases de datos compartidas y soluciones de bases de datos centralizadas .

Microservicios: suele tener un enfoque descentralizado de la gestión de datos, asignando a cada servicio una base de datos optimizada para sus necesidades específicas.

Impacto en el negocio

SOA: la implementación de un sistema SOA puede requerir un cambio organizacional para garantizar que los servicios funcionen de manera consistente en toda la empresa. También es necesario adoptar medidas para garantizar una gestión eficaz del ciclo de vida del servicio y la reutilización de los servicios.

Microservicios: por lo general no requieren muchos cambios a nivel organizacional, ya que a menudo se adhieren a los principios de DevOps, que permiten que todo el ciclo de vida del servicio sea propiedad del equipo de desarrollo.

Comunicación y descomposición

SOA: las aplicaciones se dividen en servicios de correspondencia imprecisa, que se comunican mediante interfaces y protocolos estandarizados, como HTTP y SOAP.

Microservicios: lleve la descomposición de las aplicaciones más lejos, dividiéndolas en servicios que se pueden implementar de manera independiente, y se comuniquen mediante protocolos ligeros o sistemas de mensajería, como HTTP/REST y Kafka.

Casos de uso de SOA

La arquitectura orientada a servicios se puede utilizar para diseñar muchos tipos diferentes de software, pero es especialmente eficaz cuando se utiliza en los siguientes escenarios:

private-cloud-vs-public-cloud

Modernización de los sistemas heredados

Los sistemas heredados a menudo constan de aplicaciones interdependientes que son complejas de mantener y actualizar. SOA puede utilizarse para modernizar estos sistemas, dividiendo las aplicaciones en servicios con sus propias interfaces. Esto permite a las empresas reemplazar o mejorar los sistemas heredados sin causar interrupciones en todo el sistema. Por ejemplo, una empresa podría transformar su sistema monolítico en servicios de correspondencia imprecisa para modernizar el sistema e introducir agilidad y escalabilidad.

Integración de aplicaciones empresariales (EAI)

Otro uso común de SOA es la integración de aplicaciones dispares dentro de una organización. Dado que SOA asigna funciones o tareas a los servicios y les permite comunicarse mediante protocolos e interfaces, admite una comunicación eficaz entre una gama de sistemas diferentes. Un buen ejemplo de esto es dentro del comercio minorista o electrónico, donde una empresa podría utilizar SOA para integrar su plataforma de administración de inventario con su tienda en línea.

Cloud computing e integración híbrida

A medida que más empresas adoptan los entornos híbridos y en la nube, SOA se puede usar para soportar la integración y la interoperabilidad entre soluciones locales, servicios en la nube y API de terceros. Mediante el uso de los principios de SOA para transformar las capacidades basadas en la nube en servicios y la adopción de protocolos estandarizados, como las API REST, las empresas pueden lograr una conectividad efectiva e intercambiar datos de manera segura en entornos híbridos distribuidos.

Respaldo de los estándares y la interoperabilidad del sector

Uno de los conceptos centrales de SOA es la interoperabilidad. Mediante este principio, las organizaciones pueden utilizar protocolos de comunicación estandarizados y definiciones de servicios para permitir la interoperabilidad entre las soluciones de los distintos proveedores. Un ejemplo de esto es el sector sanitario, donde los estándares de la industria como FHIR (Fast Healthcare Interoperability Resources) se basan en SOA. Estas normas ayudan a las organizaciones a transferir registros médicos y datos clínicos entre sistemas.

public-cloud-paas

OVHcloud y SOA

OVHcloud soporta la arquitectura orientada al servicio (SOA) a través de sus servicios cloud escalables y flexibles, lo que permite una implementación y una gestión eficaces de las aplicaciones basadas en servicios. OVHcloud ofrece los recursos necesarios para crear y ejecutar sistemas SOA mediante la oferta de infraestructura como servicio (IaaS) y plataforma como servicio (PaaS). Su soporte para la contenedorización y los microservicios se alinea con las prácticas modernas de SOA, mientras que las herramientas de administración de API facilitan las interacciones de servicio sin problemas. Además, OVHcloud garantiza una seguridad y un cumplimiento de normas sólidas, esenciales para proteger los datos y las comunicaciones de los servicios. En general, las completas soluciones cloud de OVHcloud mejoran la implementación de SOA, favoreciendo la agilidad, la escalabilidad y la rentabilidad.