¿Qué es la Arquitectura de Microservicios?


La arquitectura de microservicios es un enfoque de diseño de software en el que una aplicación se estructura como una colección de pequeños servicios independientes. Cada servicio es independiente y se centra en una funcionalidad específica o capacidad empresarial, comunicándose con otros servicios a través de API bien definidas.

Esta estructura modular permite mayor flexibilidad, escalabilidad y resiliencia en comparación con las arquitecturas monolíticas tradicionales. Con los microservicios, los equipos de desarrollo pueden trabajar de forma independiente en diferentes servicios utilizando diversas tecnologías, lo que facilita la implementación de actualizaciones y la ampliación de componentes individuales según sea necesario.

CloudDB Architecture

¿Qué son los microservicios?

Los microservicios son un enfoque arquitectónico moderno para el desarrollo de software, donde una aplicación grande se construye como un conjunto de servicios pequeños e independientes en lugar de una única instancia computacional. Cada microservicio es una unidad autónoma que se centra en una función o capacidad empresarial específica, comunicándose con otros servicios a través de protocolos ligeros, normalmente a través de HTTP/HTTPS.

Definición y fundamentos

Un microservicio es esencialmente una mini aplicación con su propia pila de tecnología, que incluye una base de datos SQL y un modelo de administración de datos. Esto permite que cada servicio se desarrolle, implemente y escale de manera independiente, lo que promueve la flexibilidad y la agilidad dentro del ciclo de vida del desarrollo de software.

Monolítico vs. Arquitectura de Microservicios

Las arquitecturas monolíticas tradicionales, en las que todos los componentes de una aplicación están estrechamente vinculados y son interdependientes, pueden ser engorrosas de administrar y escalar. Los microservicios, por el contrario, ofrecen un enfoque más granular. Cada servicio se puede desarrollar e implementar de manera independiente, lo que facilita el aislamiento y la solución de problemas, la implementación de cambios y la escala de componentes individuales según la demanda.

Características de los Microservicios

Los microservicios se caracterizan por varios rasgos clave que los distinguen de las arquitecturas monolíticas:

  • Despliegue independiente: Cada microservicio puede implementarse de forma independiente, sin afectar a otros servicios ni requerir una reimplementación completa de la aplicación.
     
  • Diversidad tecnológica: Se pueden crear diferentes microservicios utilizando diferentes tecnologías (lenguajes de programación, bases de datos, etc.), lo que permite a los equipos elegir las herramientas más adecuadas para cada servicio.
     
  • Administración de datos descentralizada: Cada microservicio suele tener su propia base de datos, lo que promueve el acoplamiento flexible y la propiedad de los datos.
     
  • Resiliencia Los microservicios están diseñados para ser resistentes, lo que significa que si un servicio falla, se puede reiniciar sin afectar a toda la aplicación.

Componentes autónomos y especializados

Los microservicios encarnan el principio de "hacer una cosa y hacerlo bien". Cada servicio es una unidad autónoma independiente que se centra en una función o capacidad empresarial específica. Esta especialización permite a los equipos desarrollar, implementar y escalar servicios de manera independiente, lo que promueve la agilidad y la flexibilidad en el proceso de desarrollo de software.

Ventajas de la arquitectura de microservicios


La arquitectura de microservicios ofrece una multitud de beneficios que abordan las deficiencias de las arquitecturas monolíticas tradicionales. Al dividir las aplicaciones en servicios más pequeños y autónomos, permite ciclos de desarrollo más rápidos, ya que los equipos pueden trabajar independientemente en diferentes servicios sin afectar a todo el sistema.

Esta modularidad también mejora la escalabilidad, lo que permite escalar servicios específicos de manera independiente en función de la demanda, optimizando la utilización de recursos. La arquitectura de Microservices también promueve el aislamiento de fallas, lo que significa que si un servicio falla, el impacto se localiza y no necesariamente interrumpe toda la aplicación. Esto se traduce en una mayor resiliencia y disponibilidad del sistema.

Además, la flexibilidad para utilizar diferentes tecnologías para diferentes servicios permite a los equipos elegir las herramientas más adecuadas para cada tarea, fomentando la innovación y la agilidad dentro del proceso de desarrollo.

advantages-microservices-architecture.jpg

¿Para qué se utiliza la arquitectura de microservicios?

La arquitectura de microservicios se utiliza para crear aplicaciones complejas, escalables y de alto mantenimiento. Es especialmente adecuada para sistemas de gran escala, aplicaciones con diversas funcionalidades y productos en rápida evolución. Al descomponer una aplicación en servicios más pequeños e independientes, las organizaciones pueden lograr una mayor agilidad, flexibilidad y resiliencia.

Este estilo arquitectónico permite a los equipos trabajar de forma autónoma en diferentes servicios, acelerando los ciclos de desarrollo e implementación. Permite escalar más fácilmente componentes específicos en función de la demanda, optimizando la utilización de los recursos. La arquitectura de Microservices también promueve el aislamiento de fallas, asegurando que las fallas en un servicio no se propaguen en cascada e interrumpan todo el sistema. Esto mejora la confiabilidad y disponibilidad general del sistema.

Además, los microservicios ofrecen la flexibilidad de utilizar diferentes tecnologías para diferentes servicios, lo que permite a los equipos elegir las herramientas y marcos más apropiados para cada tarea específica. Esta diversidad tecnológica fomenta la innovación y la adaptabilidad.

Solución de Desafíos del Negocio con Microservicios

La arquitectura de microservicios ha surgido como una herramienta poderosa para abordar una amplia gama de desafíos empresariales en diversas industrias.

Al permitir el desarrollo de aplicaciones modulares, escalables y resistentes, permite a las organizaciones adaptarse a las cambiantes demandas del mercado y ofrecer soluciones innovadoras de manera eficiente.

Migración de sitios web

La migración de sitios web, a menudo un proceso complejo y lento de modernización de aplicaciones, se puede optimizar y eliminar el riesgo mediante microservicios. Al dividir las funcionalidades del sitio web en servicios independientes, las organizaciones pueden migrar componentes individuales de manera incremental, lo que minimiza el tiempo de inactividad y garantiza una transición sin problemas.


Por ejemplo, el catálogo de productos, el carro de la compra y la pasarela de pago se pueden migrar como microservicios separados, lo que permite pruebas y validación independientes antes de integrarse en el nuevo sitio web. Este enfoque reduce el riesgo de errores y simplifica el proceso general de migración.

Contenido multimedia

La administración y entrega de contenido multimedia, como imágenes, vídeos y archivos de audio, puede requerir muchos recursos y es difícil de escalar. La arquitectura de microservicios ofrece una solución al permitir el escalamiento independiente de los componentes de procesamiento y entrega de medios.
 

Por ejemplo, un microservicio dedicado a la optimización y el redimensionamiento de imágenes puede ampliarse durante los períodos de mayor tráfico, mientras que otro microservicio se encarga de la transcodificación y el streaming de vídeo. Esto garantiza un rendimiento y una utilización de recursos óptimos, incluso cuando se trata de grandes volúmenes de contenido multimedia.

Transacciones y facturas

En industrias como las finanzas y el comercio electrónico, el procesamiento de transacciones y la generación de facturas son funciones críticas que requieren precisión, confiabilidad y escalabilidad. La arquitectura de microservicios permite el aislamiento de estos procesos en servicios separados, lo que garantiza que cada función se pueda optimizar y escalar de manera independiente.
 

Un microservicio dedicado al procesamiento de transacciones puede centrarse en garantizar la integridad y la seguridad de los datos, mientras que otro microservicio gestiona la generación y entrega de facturas. Este enfoque modular mejora la eficiencia y resiliencia generales de estos procesos críticos del negocio.

Procesamiento de los datos

El procesamiento de datos, incluidas tareas como la limpieza, transformación y análisis de datos, suele implicar flujos de trabajo complejos y grandes volúmenes de datos. La arquitectura de microservicios proporciona un marco para dividir estos procesos en tareas más pequeñas y manejables que se pueden ejecutar en paralelo.
 

Esto permite un procesamiento y análisis de datos más rápidos, lo que permite a las organizaciones obtener información de sus datos con mayor rapidez. Por ejemplo, un microservicio puede estar dedicado a la limpieza de datos, mientras que otro gestiona la transformación y agregación de datos. Este enfoque modular permite una mayor flexibilidad y escalabilidad en las canalizaciones de procesamiento de datos.

Implementación de Microservicios

La implementación de microservicios requiere una planificación cuidadosa y la consideración de diversos factores para asegurar una transición exitosa de arquitecturas monolíticas o la creación de nuevos sistemas basados en microservicios. Implica dividir la aplicación en servicios bien definidos, establecer protocolos de comunicación y administrar la complejidad general del sistema.

Desafíos y Soluciones en la Implementación de Microservicios

Si bien los microservicios ofrecen numerosas ventajas, su implementación también presenta algunos desafíos. Uno de los principales desafíos es la mayor complejidad de la administración de múltiples servicios, cada uno con sus propios requerimientos de implementación y escalamiento.

Esto requiere herramientas sólidas de supervisión y orquestación para garantizar un funcionamiento sin problemas y una utilización eficiente de los recursos. Otro desafío es la comunicación entre servicios, que necesita ser confiable y eficiente para evitar cuellos de botella en el performance. La implementación de mecanismos de descubrimiento de servicios y la adopción de protocolos de comunicación ligeros pueden ayudar a mitigar este problema.

Además, la consistencia de los datos en una base de datos relacional distribuida puede ser una preocupación, lo que requiere un diseño cuidadoso de estrategias de replicación y sincronización de datos.

Mejores Prácticas para la Arquitectura de Microservicios

Para maximizar los beneficios de la arquitectura de microservicios, las organizaciones deben seguir ciertas prácticas óptimas. En primer lugar, es esencial definir claramente los límites de cada microservicio en función de las capacidades o dominios del negocio, garantizando un acoplamiento flexible y una alta cohesión.

Cada servicio debe ser independiente e independiente, con su propio almacén de datos y su propia canalización de implementación. Esto permite el desarrollo, las pruebas y la implementación independientes de servicios individuales.

En segundo lugar, la adopción de una cultura DevOps es crucial para una implementación exitosa de los microservicios. Esto implica una estrecha colaboración entre los equipos de desarrollo, operaciones y pruebas durante todo el ciclo de vida del desarrollo de software. La integración continua y las canalizaciones de entrega continua (CI/CD) pueden automatizar los procesos de compilación, pruebas e implementación, lo que permite versiones más rápidas y confiables.

Integración e Infraestructura de Microservicios

En una arquitectura de microservicios, cada servicio es una unidad distinta con sus propias responsabilidades, lo que requiere mecanismos de integración eficientes. Las API son el medio principal de comunicación entre los microservicios, a menudo mediante el uso de protocolos ligeros como REST sobre HTTP o agentes de mensajes.

Estas API permiten que los servicios interactúen de manera imprecisa, intercambiando datos y activando acciones sin requerir un conocimiento íntimo del funcionamiento interno de cada uno.

Las puertas de enlace de API actúan como un punto central de entrada para los clientes, enrutando solicitudes a los microservicios apropiados, aplicando políticas de autenticación y autorización y limitando la velocidad de manejo. Este enfoque simplifica la experiencia del lado del cliente, proporcionando una interfaz unificada para todo el sistema.

Cloud Computing y entornos multicloud

El cloud computing ha revolucionado el despliegue y la ampliación de los microservicios. Las plataformas cloud como OVH ofrecen una gran cantidad de servicios gestionados adaptados a las arquitecturas de microservicios.
 

Estos servicios incluyen plataformas de orquestación de contenedores (por ejemplo, Kubernetes ), funciones sin servidor, bases de datos cloud administradas y herramientas de monitoreo. Al aprovechar estos servicios, se reduce la sobrecarga operativa de la administración de la infraestructura, lo que permite a los equipos concentrarse en la creación y evolución de sus aplicaciones.
 

La adopción de una estrategia multicloud puede mejorar aún más la resiliencia y la flexibilidad. Al distribuir microservicios entre múltiples proveedores de nube, las organizaciones pueden mitigar el riesgo de interrupciones y dependencia de proveedores. Las tecnologías de contenedores como Docker facilitan la portabilidad, permitiendo que los servicios se ejecuten de manera consistente en diferentes entornos de nube.

Implementación de microservicios en servidores dedicados

Aunque el cloud computing ofrece numerosas ventajas, algunos escenarios pueden requerir la implementación de microservicios en servidores dedicados. Este enfoque proporciona un mayor control sobre las configuraciones de hardware y software y puede ser una opción rentable para cargas de trabajo específicas. Sin embargo, requiere un esfuerzo adicional en la administración de la infraestructura, incluido el aprovisionamiento de servidores, las actualizaciones del sistema operativo y los parches de seguridad.
 

La contenedorización sigue siendo una valiosa herramienta para gestionar los microservicios en los servidores dedicados . Herramientas como Docker Swarm o Kubernetes pueden orquestar contenedores en múltiples servidores, proporcionando escalabilidad y resiliencia. Los repartidores de carga son esenciales para distribuir el tráfico entre instancias de un microservicio, garantizando una alta disponibilidad.
 

Independientemente del entorno de implementación, el monitoreo y la observabilidad son primordiales para los microservicios. El seguimiento distribuido, la recopilación de métricas y el registro centralizado permiten a los equipos diagnosticar problemas, optimizar el rendimiento y obtener información sobre el comportamiento del sistema.

Herramientas, Tecnologías y Seguridad en Microservicios

Herramientas y Tecnologías Esenciales

El entorno de microservicios ofrece una amplia gama de herramientas y tecnologías que facilitan el desarrollo, la implementación y la administración de estos sistemas distribuidos.


Para la contenedorización, Docker es el estándar de facto, que permite el empaquetado de aplicaciones y sus dependencias en unidades portátiles. Kubernetes ha surgido como la plataforma líder de orquestación de contenedores, que automatiza la implementación, el escalamiento y la administración de aplicaciones en contenedores.


Las puertas de enlace de API como Kong, Tyk y Apigee proporcionan un punto de entrada unificado para los clientes, que gestiona el enrutamiento, la autenticación y la limitación de velocidad.

Consideraciones de seguridad

La seguridad es una preocupación crítica en las arquitecturas de microservicios debido al aumento de la superficie de ataque y las posibles vulnerabilidades derivadas de la comunicación entre servicios. Una estrategia de seguridad sólida debe abordar múltiples capas del sistema.


A nivel de red, los firewalls, los sistemas de detección de intrusiones y el cifrado de los canales de comunicación son esenciales. Deben implementarse mecanismos de autenticación y autorización para controlar el acceso a los servicios y recursos.


El uso de gateways de API puede centralizar las políticas de seguridad e imponer límites de velocidad para proteger contra ataques de denegación de servicio. Las prácticas de codificación seguras son primordiales para prevenir vulnerabilidades como los ataques de inyección y el scripting entre sitios. La búsqueda regular de vulnerabilidades y la aplicación de parches de seguridad son cruciales para mantener un entorno seguro.

Comience su viaje por los microservicios con OVHcloud

OVHcloud ofrece un conjunto completo de soluciones y servicios que permiten a las empresas adoptar y gestionar arquitecturas de microservicios sin problemas, acelerando su transformación digital y permitiéndoles prosperar en el dinámico panorama digital.

OVHcloud ofrece una gama de soluciones de vanguardia diseñadas para responder a las distintas necesidades de desarrollo e implementación de microservicios.

También puede estar seguro de que puede proteger sus microservicios con las sólidas soluciones de red, almacenamiento en la nube y seguridad de OVHcloud. Benefíciese de funcionalidades como redes privadas virtuales (VPN), firewalls y balanceadores de carga para proteger su infraestructura y garantizar una comunicación segura entre los servicios.

OVHcloud y la arquitectura Microservices

Application_modernize

Añadir flexibilidad y escalabilidad

Administre los picos de actividad mediante instancias cloud para trabajos sin estado. Obtenga object storage para grandes volúmenes de datos estáticos mientras aprovecha la potencia de una base de datos administrada. Nuestra solución le permite concentrarse en su valor añadido, evitar los recursos inactivos y disfrutar de una mayor flexibilidad, todo mientras maximiza el potencial de la modernización de las aplicaciones.

LDP-TxtM-PowerfulandScalable

Aprovechar la máxima potencia

Trabajamos con el mejor hardware con el fin de ofrecer infraestructuras con la relación prestaciones-precio más competitiva. Cada recurso está ajustado y configurado para ofrecer la máxima potencia de cálculo a sus instancias Public Cloud. Nuestro catálogo de soluciones Public Cloud incluye diferentes gamas y opciones para cubrir todas sus necesidades de cloud.

vmware on ovhcloud stacked logo

Desplegar máquinas virtuales (MV)

Benefíciese de una plataforma de virtualización VMware alojada en infraestructuras dedicadas, administradas y operativas en menos de una hora. Mantenga todas sus prácticas y aproveche sus habilidades, procesos y control para migrar fácilmente sus datacenters al cloud, establecer un plan de continuidad del negocio o llevar a cabo la modernización de las aplicaciones.

High performance object storage

Acceso a almacenamiento escalable

Disfrute del almacenamiento escalable y de alto rendimiento con nuestro espacio de almacenamiento de objetos, totalmente compatible con la API S3 y disponible a precios muy competitivos. De este modo, podrá modernizar sus plataformas y realizar backups de sus datos en la nube con una solución compatible con la mayoría de las soluciones de gestión de copias de seguridad.

kubernetes

Contenerizar gratis

Nuestro servicio Managed Kubernetes gratuito le permite acelerar el despliegue, la resiliencia y la escalabilidad de sus aplicaciones, incluso en infraestructuras híbridas o multicloud. Lo mejor de todo es que gestionamos todos los aspectos de la implementación de Kubernetes para que pueda concentrarse en su negocio.

Databases

Añadir flexibilidad y escalabilidad

Administre los picos de actividad mediante instancias cloud para trabajos sin estado. Obtenga object storage para grandes volúmenes de datos estáticos mientras aprovecha la potencia de una base de datos administrada. Nuestra solución le permite concentrarse en su valor añadido, evitar los recursos inactivos y disfrutar de una mayor flexibilidad, todo mientras maximiza el potencial de la modernización de las aplicaciones.