¿Qué es un hipervisor?


Definición de hipervisor

Un hipervisor, también conocido como monitor de máquina virtual (VMM), es un software fundamental que permite crear y ejecutar máquinas virtuales (VM). Es casi como un propietario digital, que administra y asigna los recursos físicos de una computadora principal a varias máquinas virtuales.

Hosted private Cloud picture

Cada VM actúa como un equipo independiente, con su propio sistema operativo, aplicaciones y recursos, y comparte el mismo hardware físico subyacente. El hipervisor actúa como intermediario (el propietario), asegurándose de que cada VM obtenga los recursos que necesita sin interferir con las demás.

Otra forma de verlo es que un hipervisor crea una capa de abstracción entre el hardware físico y las máquinas virtuales, permitiendo que múltiples sistemas operativos y aplicaciones se ejecuten simultáneamente en una sola máquina física.

Esta capacidad fundamental es la piedra angular de la tecnología de virtualización, con implicaciones de amplio alcance para la infraestructura de TI y la computación moderna.

¿Por qué es importante un hipervisor?

Los hipervisores son algo más que una forma inteligente de ejecutar varios sistemas operativos en una sola máquina. Se han convertido en un componente fundamental de la infraestructura de TI moderna, que impulsa la eficiencia, la flexibilidad y la rentabilidad. En primer lugar, los hipervisores son importantes porque son fundamentales para permitir la virtualización.

Función en la virtualización

Los hipervisores son los motores de la virtualización. Le permiten crear varias máquinas virtuales aisladas en un único servidor físico. Esto le permite consolidar servidores y optimizar la utilización del hardware: en lugar de dedicar servidores físicos separados para cada aplicación o carga de trabajo, puede ejecutar varias VM en un único servidor físico.

Esto reduce drásticamente la cantidad de máquinas físicas requeridas, lo que permite una mejor utilización de los recursos y minimiza la capacidad desperdiciada.

Los hipervisores le permiten implementar y administrar fácilmente diferentes sistemas operativos y aplicaciones en el mismo hardware sin problemas de compatibilidad. Esta flexibilidad permite a los equipos de TI adaptarse rápidamente a los cambiantes requerimientos del negocio, implementar nuevas aplicaciones con mayor rapidez y soportar una amplia gama de necesidades de software.

Conduce a una mejor asignación de recursos y rendimiento. Permite la asignación dinámica de recursos como CPU, memoria y almacenamiento de información a las VM según sea necesario. Esto garantiza que cada VM reciba los recursos necesarios para funcionar de manera óptima, evitando la contención de recursos y maximizando el performance general del sistema.

Impacto en la infraestructura de TI

El impacto de los hipervisores en la infraestructura de TI es transformador, y es probable que los hipervisores sean uno de los pilares principales de la tecnología que ha permitido la revolución de la nube con la que todos estamos familiarizados hoy en día:

  • Menores requisitos de hardware y espacio: Al consolidar los servidores y optimizar la utilización del hardware, las organizaciones pueden reducir considerablemente su espacio físico de hardware. Esto se traduce en un menor gasto de capital en servidores, menores requerimientos de espacio en los data centers y menores costos de mantenimiento.
     
  • Menor consumo energético : Menos servidores físicos se traducen en un menor consumo de energía y una menor generación de calor. Esto contribuye a reducir las facturas de energía, reducir la huella de carbono y aumentar la sostenibilidad de la infraestructura de TI.
     
  • Mayor eficiencia Los hipervisores ofrecen herramientas de administración optimizadas y capacidades de automatización que simplifican las operaciones de TI. Entre ellas se incluyen funciones como la administración centralizada de máquinas virtuales, el aprovisionamiento automatizado y la supervisión sencilla, que mejoran la eficiencia operativa y reducen la sobrecarga administrativa.
     
  • Recuperación ante desastres mejorada: Es posible realizar backups de las VM, realizar snapshots y migrarlas a diferentes servidores físicos, incluso en ubicaciones geográficamente diversas. Esto facilita la planificación de la recuperación ante desastres, minimiza el downtime en caso de fallas de hardware y fortalece los esfuerzos de continuidad del negocio.

Los hipervisores son la base del cloud computing, ya que permiten a los proveedores ofrecer recursos informáticos escalables y a petición a sus clientes. Esto permite a las empresas escalar su infraestructura de TI hacia arriba o hacia abajo según sea necesario, pagando sólo por los recursos que consumen.

Ventajas de utilizar hipervisores

Los hipervisores ofrecen una convincente variedad de beneficios que han transformado la forma en que las organizaciones administran su infraestructura de TI. Ofrecen mayor eficiencia, flexibilidad y rentabilidad, lo que las convierte en una herramienta esencial en el panorama de TI moderno.

Optimización de recursos

Los hipervisores se destacan por maximizar la utilización de su hardware. Al permitir la creación de varias máquinas virtuales en un único servidor físico, eliminan la necesidad de dedicar máquinas físicas independientes a cada aplicación o carga de trabajo.
 

Esta consolidación conduce a una utilización de hardware significativamente mejorada, reduciendo la capacidad desperdiciada y maximizando el retorno de su inversión.
 

Además, los hipervisores permiten la asignación dinámica de recursos, lo que garantiza que cada VM reciba la cantidad precisa de CPU, memoria y almacenamiento que necesita para funcionar de manera eficiente. Esto evita la contención de recursos y optimiza el rendimiento general del sistema.

Seguridad reforzada

Los hipervisores juegan un papel crucial en la mejora de la seguridad de su entorno de TI. El aislamiento que proporcionan entre las máquinas virtuales crea compartimentos seguros e independientes.
 

Si una MV se ve comprometida, las demás permanecen protegidas, lo que limita el daño potencial de las brechas de seguridad. Este aislamiento también simplifica la administración de la seguridad al permitir a los administradores aplicar configuraciones y políticas de seguridad específicas a las VM individuales en función de sus requisitos específicos.
 

Además, los hipervisores suelen incluir funciones de seguridad integradas, como controles de acceso, cifrado y detección de intrusiones, lo que refuerza aún más la postura de seguridad de su infraestructura.

Escalabilidad mejorada

Los hipervisores proporcionan la base para una infraestructura de TI altamente escalable. Le permiten ajustar fácilmente su computación para satisfacer demandas fluctuantes.  ¿Necesita más potencia de procesamiento para una aplicación específica? Solo tiene que asignar más recursos a la MV correspondiente.
 

¿Está experimentando un rápido crecimiento? Implemente rápidamente nuevas MV sin adquirir ni proporcionar hardware físico adicional. Esta agilidad y flexibilidad le permiten responder rápidamente a las cambiantes necesidades empresariales y garantizar que su infraestructura de TI pueda ampliarse sin problemas para respaldar su crecimiento.

Ahorro de costes

Las ventajas de los hipervisores se traducen directamente en ahorros de costes significativos. La reducción de los requisitos de hardware se traduce en un menor gasto de capital en servidores y en menores costos operativos asociados con el consumo de energía, la refrigeración y el mantenimiento.
 

Una mayor eficiencia y una administración simplificada a través de capacidades de administración y automatización centralizadas contribuyen aún más a reducir los gastos operativos.
 

Además, la consolidación del hardware existente puede ampliar su vida útil, retrasando costosas actualizaciones de hardware y maximizando el valor de las inversiones en TI. En última instancia, ofrece un retorno de la inversión convincente al optimizar la utilización de recursos, mejorar la eficiencia y reducir los costos operacionales.

Tipos de hipervisores

Existen dos tipos principales de hipervisores. Uno de ellos es un hipervisor de hardware básico, que se ejecuta directamente en hardware sin capa de sistema operativo por encima, mientras que el otro (los hipervisores alojados) se ejecuta en la parte superior de un sistema operativo existente.

Hipervisores Tipo 1 (Bare-Metal)

Los hipervisores tipo 1, también conocidos como hipervisores bare-metal, se ejecutan directamente en el hardware de la máquina host. Esto les da acceso directo a los recursos subyacentes, proporcionando un alto nivel de rendimiento y eficiencia.

A menudo se utilizan en servidores bare metal , que ofrecen una potencia y flexibilidad sin igual para cargas de trabajo exigentes. Considérelos la base del sistema, con él en la parte inferior y los sistemas virtuales en la parte superior. Algunos ejemplos populares son VMware ESXi, Hyper-V y KVM (máquina virtual basada en kernel).

Son conocidos por su alto rendimiento debido al acceso directo, lo que conduce a una sobrecarga mínima y una eficiencia maximizada. Esta arquitectura también mejora la seguridad al aumentar el aislamiento entre las VM y el sistema host, reduciendo la superficie de ataque potencial.

Como no dependen de un sistema operativo host, los hipervisores Tipo 1 ofrecen mayor estabilidad y confiabilidad. Sin embargo, pueden ser más complejos de configurar que sus homólogos de tipo 2. Es posible que también tengan requisitos de compatibilidad específicos, por lo que su administración suele requerir herramientas de administración y conocimientos específicos.

Hipervisores Tipo 2 (Alojados)

Los hipervisores de tipo 2, o hipervisores alojados, se ejecutan sobre un sistema operativo existente. Funcionan como aplicaciones de software dentro del sistema operativo del host y las comparten con otras aplicaciones.

Imagínelas como otro programa que se ejecuta en el equipo, como un explorador web o un procesador de texto, pero con la capacidad de crear y administrar máquinas virtuales. Algunos ejemplos comunes son Oracle VirtualBox, VMware Workstation y Parallels Desktop.

Por lo general, son más fáciles de usar porque a menudo cuentan con interfaces gráficas intuitivas. Sin embargo, el sistema operativo del host subyacente puede afectar a su rendimiento, lo que puede generar sobrecarga. Compartir con el SO host también puede introducir vulnerabilidades de seguridad.

Además, su estabilidad y confiabilidad dependen inherentemente del sistema operativo del host subyacente.

Comparación: Hipervisores tipo 1 frente a tipo 2

La elección entre los hipervisores Tipo 1 y Tipo 2 depende de sus necesidades y prioridades específicas. Los hipervisores tipo 1 suelen ser los preferidos para la virtualización de nivel empresarial, los centros de datos y los entornos de cloud computing, donde el rendimiento, la seguridad y la estabilidad son primordiales.

El tipo 2 suele ser adecuado para uso personal, entornos de pruebas y situaciones en las que la facilidad de uso y una mayor compatibilidad de hardware son más importantes.

¿Cómo funciona un hipervisor?

En esencia, un hipervisor crea una capa de abstracción entre el hardware físico de una máquina host y la VM que se ejecuta en ella. Esta abstracción permite que varias MV, cada una con su propio sistema operativo y aplicaciones, compartan los recursos físicos subyacentes (CPU, memoria, almacenamiento y redes) sin interferir entre sí.

Piense en el hipervisor como un controlador de tráfico, administrando y dirigiendo cuidadosamente el flujo del kit a cada VM.

Cuando una VM necesita acceder a un componente de hardware, envía una solicitud al hipervisor. El hipervisor intercepta esta solicitud, la traduce en instrucciones que el hardware físico comprende y, a continuación, ejecuta la operación en nombre de la VM.

Este proceso se realiza de forma transparente y transparente en la máquina virtual, que funciona como si tuviera acceso directo a ella.

Esto permite la consolidación de múltiples cargas de trabajo en una sola máquina física, lo que reduce los costos, mejora la eficiencia y aumenta la flexibilidad.

Casos de uso para hipervisores

Los hipervisores se han convertido en una herramienta indispensable en los entornos informáticos modernos, al permitir una amplia gama de aplicaciones en diversos sectores e industrias. Su capacidad para crear y administrar VMs desbloquea numerosos beneficios que enfrentan desafíos clave de infraestructura de TI e implementación de software.

Consolidación de servidores

Uno de los casos de uso más frecuentes de los hipervisores es la consolidación de servidores. En lugar de ejecutar cada aplicación o servicio en su propio servidor físico dedicado, las organizaciones pueden utilizarlo para consolidar múltiples cargas de trabajo en una sola máquina física.
 

Esto reduce significativamente la cantidad de servidores físicos necesarios, lo que genera ahorros sustanciales en términos de hardware, consumo de energía y mantenimiento. La consolidación de servidores también optimiza la utilización de recursos, ya que el hipervisor asigna dinámicamente a cada VM en función de sus necesidades, lo que garantiza un uso eficaz del hardware disponible.

Recuperación ante desastres

Los hipervisores desempeñan un papel fundamental en la planificación de la recuperación ante desastres y la continuidad del negocio. La capacidad de crear fácilmente copias instantáneas y backups de las VM simplifica el proceso de restauración de sistemas en caso de fallas de hardware, mal funcionamiento del software o desastres naturales.
 

Las VM se pueden migrar rápidamente a diferentes servidores físicos, incluso en ubicaciones geográficamente diversas, lo que minimiza el tiempo de inactividad y garantiza que las operaciones del negocio puedan reanudarse con rapidez. Esta flexibilidad y resiliencia hacen que los hipervisores sean esenciales para cualquier estrategia integral de recuperación ante desastres.

Infraestructuras de escritorios virtuales (VDI)

Los hipervisores son la base de Virtual Desktop Infrastructure (VDI), una tecnología que ofrece escritorios virtuales a los usuarios en cualquier dispositivo y en cualquier lugar.  En un entorno VDI, los escritorios de usuario se alojan como máquinas virtuales en un sistema centralizado y los usuarios acceden a sus escritorios de forma remota a través de una conexión de red.
 

Este enfoque centraliza la administración de sobremesas, simplifica las actualizaciones de software y mejora la seguridad al almacenar datos confidenciales en el servidor en lugar de en dispositivos individuales. VDI también proporciona flexibilidad para las políticas de trabajo remoto y BYOD (Bring Your Own Device), ya que los usuarios pueden acceder a sus escritorios virtuales desde cualquier dispositivo con una conexión a Internet.

Compatibilidad con sistemas heredados

El hipervisor ofrece una solución valiosa para soportar aplicaciones heredadas que pueden no ser compatibles con hardware o sistemas operativos modernos. Al crear máquinas virtuales que emulan entornos más antiguos, las organizaciones pueden seguir ejecutando sistemas heredados críticos sin la necesidad de mantener hardware obsoleto ni de tener que lidiar con problemas de compatibilidad.
 

Esto amplía la vida útil de las aplicaciones heredadas, lo que permite a las empresas realizar la transición a tecnologías más recientes a su propio ritmo, al tiempo que garantiza el funcionamiento continuo de los sistemas críticos.

Hipervisores frente a contenedores

Tanto los hipervisores como los contenedores ofrecen capacidades de virtualización, pero difieren en su enfoque y sus fortalezas. Crea sistemas virtuales, que son esencialmente sistemas informáticos completos y aislados con sus propios sistemas operativos.

Esto proporciona un fuerte aislamiento y seguridad, lo que los hace ideales para ejecutar múltiples aplicaciones diversas o cuando la seguridad es primordial. Sin embargo, esto se produce a costa de un mayor consumo de recursos.

Los contenedores, por otro lado, virtualizan a nivel del sistema operativo, compartiendo el kernel del sistema operativo del host y aislando la aplicación y sus dependencias. Esto se traduce en una virtualización ligera y eficiente, ideal para microservicios y aplicaciones donde la velocidad y la portabilidad son cruciales.

Sin embargo, los contenedores tienen un menor grado de aislamiento, lo que puede aumentar los riesgos de seguridad.  La mejor opción depende de sus necesidades y prioridades específicas, y algunas situaciones se benefician de una combinación de ambas tecnologías.

OVHcloud e hipervisores

OVHcloud ofrece un conjunto completo de soluciones de virtualización diseñadas para satisfacer las distintas necesidades de las empresas, desde las pequeñas startups hasta las grandes. Al aprovechar las tecnologías de hipervisores líderes en la industria, OVHcloud ofrece opciones flexibles, escalables y rentables para implementar y gestionar infraestructuras virtualizadas.

Cloud Lock

Hosted Private Cloud de OVHcloud, con tecnología VMware vSphere, ofrece un entorno de cloud privado totalmente dedicado y gestionado. Las soluciones Private Cloud virtuales ofrecen una excelente alternativa para las empresas que buscan una combinación de seguridad y escalabilidad.

Elija la mejor infraestructura para sus aplicaciones

OVHcloud ofrece una gama de servidores dedicados optimizados para la virtualización. Estos servidores proporcionan la potencia y los recursos básicos necesarios para ejecutar cargas de trabajo virtualizadas exigentes.

Produits Public Cloud

El Public Cloud de OVHcloud ofrece recursos informáticos bajo demanda que le permiten desplegar máquinas virtuales, almacenamiento y componentes de red con solo unos clics. Este modelo de pago por uso proporciona flexibilidad y escalabilidad, lo que lo convierte en ideal para cargas de trabajo dinámicas y aplicaciones con demandas fluctuantes.

Tanto si necesita un cloud privado totalmente gestionado, un VPS simple y asequible o la potencia de los servidores dedicados, OVHcloud le ofrece una solución de virtualización que se adapta a sus necesidades específicas.