¿Qué es un Plan de Recuperación ante Desastres?
Cuando ocurre algo inesperado—un ciberataque, un clima severo, una falla de equipo o incluso un error humano—su organización necesita una forma de restaurar sus datos, mantener las operaciones en marcha y limitar el tiempo de inactividad. Aquí es donde entra en juego un plan de recuperación ante desastres (PRD).
Un plan de recuperación ante desastres, o PRD, es un plan estructurado que establece qué hacer, cómo hacerlo y quién es responsable cuando ocurre un desastre. Ayuda a garantizar que su negocio pueda seguir ofreciendo servicios críticos, proteger información valiosa y recuperarse en el menor tiempo posible.

En esta guía, explicaremos exactamente qué es un PRD, por qué es esencial para la continuidad del negocio y cómo crear uno que se adapte a su organización. También analizaremos los PRD en la computación en la nube—incluyendo estrategias de respaldo, consejos de gestión y conmutación por error—y cómo proteger su infraestructura, almacenamiento y planes.
Comprendiendo la planificación de recuperación ante desastres
La planificación de recuperación ante desastres es más que solo hacer copias de seguridad. Es un proceso de gestión que anticipa riesgos potenciales, prepara procedimientos y equipa a su equipo para responder rápidamente a eventos que podrían interrumpir las operaciones.
Por ejemplo, un desastre podría ser una pérdida repentina de datos debido a un incidente cibernético, un sitio inundado o una falla en la Red de Área de Almacenamiento (SAN). Sin un plan claro, las consecuencias pueden ser graves, desde ingresos perdidos hasta la confianza dañada de los clientes.
Una buena planificación significa definir roles, trazar pasos de respuesta y probar su enfoque regularmente. Gracias a las soluciones de computación en la nube, puede integrar copias de seguridad flexibles, planes de continuidad del negocio y soluciones de replicación para garantizar que sus servicios permanezcan en línea a pesar de incidentes inesperados.
Componentes clave de un plan de recuperación ante desastres
Objetivo de Punto de Recuperación (RPO) y Objetivo de Tiempo de Recuperación (RTO)
RPO y RTO son dos medidas que determinan cuán resistente es realmente su organización cuando algo sale mal.
RPO (Objetivo de Punto de Recuperación) le dice cuánto dato puede permitirse perder su negocio sin dañar las operaciones. Por ejemplo, una empresa de servicios financieros que procesa miles de transacciones por hora podría necesitar un RPO de solo unos minutos, porque incluso pequeñas pérdidas de información podrían tener un gran impacto.
RTO (Objetivo de Tiempo de Recuperación) se trata de velocidad, de cuán rápido puede hacer que sus sistemas, servicios y operaciones vuelvan a funcionar después de un incidente.
Evaluación de Riesgos y Análisis de Impacto
Antes de poder construir un DRP, necesitas identificar las amenazas potenciales que enfrenta tu organización, ya sea un incidente cibernético, una falla de hardware, un desastre natural o incluso un error humano.
Una buena evaluación de riesgos debería cubrir:
- La probabilidad de que ocurran diferentes eventos.
- El impacto que esos eventos tendrían en SANs, máquinas virtuales, cargas de trabajo en la nube pública.
- Qué equipos o sitios son más vulnerables.
El análisis de impacto añade profundidad a esto al mostrar lo que costaría el tiempo de inactividad a tu organización, en ingresos, reputación y moral de la empresa. Este proceso también debería incluir tu cadena de suministro, porque muchas organizaciones dependen de servicios de terceros para garantizar la protección de datos.
Estrategias de respaldo, conmutación por error y replicación
Las organizaciones necesitan más que solo una copia de seguridad básica para proteger sus datos de la pérdida y mantener operaciones continuas.
Copias de datos de respaldo deberían almacenarse regularmente en sistemas de almacenamiento seguros, preferiblemente en múltiples sitios o ubicaciones en la nube.
La conmutación por error permite el cambio automático de operaciones a un sistema o sitio secundario si el primario falla.
La replicación mantiene un duplicado en tiempo real de la información en otro entorno de infraestructura, permitiendo que los servicios se restauren inmediatamente después de un incidente.
Roles y responsabilidades en un DRP
- Respuesta a incidentes – Los primeros momentos después de un desastre o incidente importante pueden marcar la diferencia. Es entonces cuando un líder interviene para tomar el control y mantener a todos tranquilos y coordinados. Esto también significa activar soluciones de seguridad en la nube, sistemas de conmutación por error y procedimientos de recuperación para minimizar la interrupción y el tiempo de inactividad.
- Pruebas – Un DRP solo demuestra verdaderamente su valor cuando ha sido probado. Ejecutar escenarios de práctica, desde un ciberataque simulado hasta la pérdida repentina de un sitio primario, te ayuda a descubrir puntos débiles en los procedimientos, la infraestructura de TI o las estrategias de respaldo. Combinar simulacros planificados con pruebas ocasionales no anunciadas genera confianza en el equipo y ayuda a recuperar los servicios dentro del tiempo objetivo.
- Documentación – La documentación del DRP debería servir como el manual de referencia del equipo cuando ocurre lo inesperado. Por lo general, se pretende explicar claramente los procedimientos, listar los contactos adecuados y mapear sistemas, infraestructuras y sitios para que nadie se quede con dudas. Almacénelo de forma segura tanto en formatos físicos como en la nube, y revíselo y actualícelo regularmente para asegurarse de que refleja con precisión las actividades actuales.
Tipos de planes de recuperación ante desastres
Diferentes desastres requieren diferentes enfoques, y muchas organizaciones utilizan una mezcla de estrategias para estar completamente preparadas.
Planes de recuperación ante desastres de TI
Un buen plan de recuperación ante desastres te ayuda a recuperarte rápidamente cuando las cosas salen mal, restaurando sistemas, aplicaciones y datos esenciales, desde servidores hasta plataformas en la nube.
Por ejemplo, un minorista en línea que procesa miles de pedidos al día no puede permitirse horas de inactividad. Los planes robustos pueden incluir copias de seguridad automatizadas de primera categoría, máquinas virtuales de conmutación por error o servidores dedicados para un cambio instantáneo, procesos de recuperación diseñados para cumplir con los objetivos de RTO y RPO.
Recuperación ante desastres de red
Los DRP de red protegen las redes de comunicación y los servicios conectados. Una interrupción de red puede ser tan disruptiva como perder un servidor, desconectando al personal de la información compartida y bloqueando a los clientes de acceder a los servicios.
Estos planes establecen qué hacer si fallan los enrutadores, conmutadores, cortafuegos o herramientas de ciberseguridad, o si ocurre una interrupción importante de Internet. Pueden incluir conexiones de respaldo, conmutación por error de VPN o enrutamiento en la nube. Procedimientos claros y pruebas regulares ayudan a mantener a tu equipo trabajando y tus servicios disponibles.
Recuperación ante desastres en datacenters
Los DRP de centros de datos protegen los sitios físicos de riesgos como cortes de energía, fallos de refrigeración, incendios, inundaciones o brechas de seguridad. También abordan la protección del almacenamiento, como la encriptación y las copias de seguridad fuera del sitio.
Si tu organización gestiona su propio centro de datos, o utiliza configuraciones de nube híbrida, el plan puede incluir conmutación automática a otro sitio, así como procedimientos para reubicar hardware o restaurar sistemas desde copias de seguridad remotas.
Recuperación ante desastres basada en cloud
Un DRP en la nube restaura datos, aplicaciones y operaciones de forma remota. Es escalable, rentable y elimina la necesidad de hardware duplicado. Con DR en la nube, tu organización puede iniciar la recuperación en minutos en lugar de horas o días.
La recuperación ante desastres como servicio (DRaaS) protege tanto las cargas de trabajo locales como las de la nube. Incluye la replicación automática de datos a través de sitios separados y una rápida activación cuando ocurre un desastre. Como un servicio gestionado, permite que su equipo se concentre en las operaciones diarias mientras el proveedor de la nube se encarga de la gestión, las pruebas y la optimización de su plan de recuperación ante desastres (DRP).
Las 4 C’s de la recuperación ante desastres
Las 4 C’s proporcionan un marco sencillo pero efectivo para garantizar que su estrategia de recuperación ante desastres cubra lo esencial. Ayudan a proteger los datos, reducir el tiempo de inactividad y mantener la continuidad del negocio cuando ocurren incidentes.
- Comunicación – Mantenga la información fluyendo de manera clara y rápida. Su equipo, partes interesadas y socios deben recibir actualizaciones en tiempo real para tomar decisiones informadas.
- Coordinación – Asigne roles y responsabilidades para que su respuesta esté bien organizada. De esta manera, puede evitar confusiones y completar tareas críticas de manera eficiente a través de servicios y sistemas.
- Consistencia – Documente sus procedimientos y cúmplalos. Esto asegura que las copias de seguridad, los protocolos de seguridad y los pasos de recuperación se realicen de la misma manera cada vez, reduciendo el riesgo de errores.
- Cumplimiento – Mantenga sus planes alineados con las normas legales, regulatorias e industriales para proteger los datos y evitar costosas sanciones por incumplimiento.
Desafíos comunes del plan de recuperación ante desastres
Incluso la mejor organización preparada puede enfrentar obstáculos al poner en práctica un plan de recuperación ante desastres. Los desafíos comunes incluyen:
- Planes desactualizados – Un plan de recuperación ante desastres que no se ha actualizado para reflejar sus sistemas actuales, infraestructura, entornos de nube o servicios críticos puede fallar cuando ocurre un verdadero desastre. Las revisiones y actualizaciones regulares son esenciales para garantizar que su DRP se mantenga relevante y efectivo.
- Copias de seguridad incompletas – Simplemente almacenar copias de seguridad no es suficiente; sin pruebas regulares, las copias de seguridad pueden no restaurar sus datos dentro de sus objetivos de RPO o tiempo de recuperación. Esto puede llevar a un tiempo de inactividad prolongado y a la interrupción de los servicios.
- Roles poco claros y mala comunicación – Incluso un plan sólido puede desmoronarse si tu equipo no está seguro de qué hacer o cómo coordinarse durante un incidente. Los procedimientos claros y los canales de comunicación efectivos son críticos para una respuesta rápida y coordinada.
- Subestimar incidentes menores – Muchas organizaciones se centran en desastres importantes, pero los ciberataques, las interrupciones parciales o un fallo en un solo sitio pueden ser tan disruptivos como los desastres a gran escala. Los planes deben incluir estrategias para todo tipo de eventos.
- Falta de participación interempresarial – La recuperación ante desastres no es únicamente responsabilidad de TI. Involucrar a todos los departamentos en la planificación, pruebas y revisión de procedimientos ayudará a proteger los servicios críticos, reducir riesgos y mantener la continuidad.
- Fallo en abordar los riesgos de la cadena de suministro – Los DRPs también deben tener en cuenta los servicios y proveedores de terceros. Si los sistemas de un socio clave fallan, tus operaciones podrían verse afectadas. Los planes de contingencia deben abordar este riesgo.
- Pasar por alto las amenazas de seguridad – Descuidar las medidas de seguridad en tu estrategia de recuperación deja a tu organización abierta a amenazas cibernéticas. Incorporar medidas de protección como cifrado, controles de acceso y seguridad en la nube ayuda a salvaguardar tus datos durante y después de un incidente.
- Frecuencia de pruebas insuficiente – Realizar simulacros únicos no es suficiente. Las pruebas regulares aseguran que tu plan funcione en la práctica, identifican debilidades y mantienen a tu equipo confiado y preparado.
Elegir el DRaaS o la recuperación basada en la nube adecuada
Cuándo utilizar la recuperación ante desastres como servicio (DRaaS)
La recuperación ante desastres como servicio, o DRaaS, puede ser una solución rentable para las empresas que no tienen los recursos para mantener sitios físicos secundarios o infraestructura a gran escala. Un proveedor de DRaaS de confianza puede proteger, gestionar y desplegar rápidamente tanto cargas de trabajo en la nube como locales. Con soluciones de seguridad en la nube, copias de seguridad automatizadas y replicación en tiempo real, DRaaS ayuda a reducir el tiempo de inactividad y el riesgo operativo.
DRaaS frente a modelos de recuperación tradicionales
Al decidir entre DRaaS y un enfoque de recuperación tradicional, es importante sopesar:
- Costo vs beneficio – Determina qué opción ofrece el mejor equilibrio para las necesidades de tu organización.
- Facilidad de prueba y actualización: considere si su equipo puede probar y adaptar el plan regularmente.
- Características de seguridad: asegúrese de que la solución incluya el nivel de protección que necesitan sus datos críticos, como cifrado, controles de acceso y cortafuegos.
- Requisitos de continuidad: confirme que la opción cumplirá con sus objetivos de RPO y RTO para servicios y operaciones esenciales.
Introducción a la recuperación ante desastres
El mejor momento para crear o refinar su DRP es antes de que ocurra un desastre. Comience revisando sus planes actuales, identificando brechas e involucrando a todos los equipos relevantes en el proceso de planificación.
Utilice esta guía como referencia y combine procedimientos claros con pruebas regulares y formación continua para construir resiliencia. Un DRP debe ser tratado como un documento vivo, adaptándose a medida que su infraestructura, sistemas y servicios evolucionan.
Trabajar con un socio de confianza como OVHcloud puede ayudarle a diseñar, probar y mantener un DRP que proteja datos críticos, garantice continuidad y reduzca el tiempo de inactividad. Con el plan adecuado en su lugar, su organización puede enfrentar incidentes con confianza, sabiendo que tanto el impacto como el tiempo de recuperación se minimizarán.
Soluciones de OVHcloud para la continuidad del negocio

Nube privada con DR integrado
Ejecute sus operaciones críticas en un entorno de nube dedicado con copias de seguridad de nivel empresarial, replicación continua y conmutación por error instantánea. Incluso si un incidente interrumpe un sitio, sus servicios pueden continuar sin interrupciones.

Opciones de copia de seguridad y recuperación ante desastres en la nube pública
Proteja sus datos y aplicaciones con soluciones en la nube flexibles y escalables. Desde copias de seguridad automatizadas y replicación de almacenamiento seguro hasta pruebas completas de DRP, obtiene las herramientas para reducir el tiempo de inactividad y mantener la continuidad, sin una gestión compleja.

Replicación de datos entre centros de datos
Mantenga la información accesible con replicación automática de datos entre múltiples sitios de OVHcloud. Si un centro de datos se ve afectado por un desastre, sus operaciones cambian sin problemas a otra ubicación, protegiendo tanto a sus clientes como a su organización.